Representaciones sociales del autismo en audiencias jóvenes mexicanas

Beatriz Elena Inzunza Acedo, Constanza Correa, Ana Cos, Debanhi Salazar

Producción científicarevisión exhaustiva

Resumen

El papel que juegan los contenidos de ficción en la institucionalización de representaciones sociales es fundamental cuando se trata
de minorías como los neurodiversos. El objetivo consistió en identificar
la recepción de estas representaciones en las audiencias neurodiversas y
neurotípicas. Esta investigación con una metodología mixta exploró las
representaciones a través de personajes de ficción (análisis de contenido
de 20 personajes), las percepciones en audiencias neurotípicas sobre
las personas con tea o Asperger (encuestas y grupos de discusión), y
las de cuatro individuos con Asperger respecto a las representaciones
(entrevistas focalizadas). Los principales hallazgos apuntan que pese a
las representaciones exageradas, falsas y estereotípicas, muchas de ellas
trascienden en las audiencias, lo cual confirma lo que estudios previos
han encontrado (Audley, 2020; Bie y Tang, 2015; Draaisma, 2009).
Además, la mayoría de los personajes, pese a presentar una sintomatología claramente asociable con tea o Asperger (Meeks, 2014), no
explicitan un diagnóstico, lo cual genera aun más desinformación sobre
dichas condiciones.
Título traducido de la contribuciónSocial Representations of Autism by Young Mexican Audiences
Idioma originalSpanish
PublicaciónCultura y Representaciones Sociales
N.º32
EstadoPublished - 2022

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Representaciones sociales del autismo en audiencias jóvenes mexicanas'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto