Resumen
Este trabajo estudia la caracterización de la barbarie llevada a cabo por el capitán Alonso de León en su descripción de los indígenas del noreste novohispano, mostrando su relación con las tipologías de la barbarie desarrolladas el siglo anterior por Bartolomé de las Casas y José de Acosta. Estos últimos autores se hicieron eco de la doctrina aristotélica según la cual la barbarie venía determinada por la incapacidad racional y política. Sin embargo, ellos reformularon la teoría aristotélica para adaptarla a las nuevas circunstancias y a una cosmovisión cristiana. Si bien la barbarie seguiría denotando principalmente la incapacidad racional, Las Casas amplió el ámbito semántico del término para dar cabida a rasgos derivados de dicha incapacidad, así como a características que acusaban alguna semejanza con la barbarie en su sentido original. Acosta, por su parte, admitirá la existencia de grados de barbarie. De esta forma, se evitaría la catalogación burda de todos los indios como bárbaros en el sentido pleno de la palabra, obviando también la consecuencia de la servidumbre natural que, según la doctrina aristotélica, se seguiría necesariamente de la barbarie. Siguiendo la tipología acostiana, Alonso de León considera a los indios como bárbaros en sentido estricto, y descubre en ellos los rasgos que Las Casas a su vez había asociado a este tipo de barbarie. Sin embargo, él reconoce —al igual que Las Casas y Acosta, y a diferencia de Aristóteles— que la barbarie no es una condición natural sino adventicia, por lo que mantiene abierta la posibilidad de superarla.
Idioma original | Spanish |
---|---|
Título de la publicación alojada | Eranos |
Subtítulo de la publicación alojada | Investigaciones de filosofía en el norte de México |
Editores | Jorge Ordóñez Burgos |
Lugar de publicación | Ciudad Juárez |
Editorial | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Capítulo | 2 |
Páginas | 39-60 |
ISBN (versión impresa) | 978-607-520-225-9 |
Estado | Published - 2016 |