Resumen
Objetivos
Mediante una simulación de campaña de diagnóstico a gran escala para glaucoma primario de ángulo abierto, determinar su prevalencia en colaboradores mayores de 40 años de edad en la Universidad de Monterrey. Describir el perfil clínico epidemiológico que presentan los sujetos portadores de glaucoma y conocer los beneficios y las limitaciones del diagnóstico de glaucoma a gran escala.
Métodos
Estudio descriptivo, transversal, de tipo prevalencia, con una muestra de 92 sujetos. La muestra se obtuvo de la población total de colaboradores de la Universidad de Monterrey. Se determinó con un análisis de prevalencia simple la prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto con las siguientes variables: características de nervio óptico al observar fondo de ojo, índice de fibras nerviosas, técnica de van Herick y consentimiento por 2 oftalmólogos de los casos considerados como diagnóstico.
Resultados
Se identificó una prevalencia del 4.3% de sujetos portadores de glaucoma primario de ángulo abierto.
Conclusiones
Existen escasos datos sobre la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en México. Los resultados de nuestro estudio coinciden con la bibliografía preexistente a nivel internacional. La evaluación completa y el diagnóstico de un gran número potencial de pacientes que presentan glaucoma son un trabajo muy complejo en términos de logística e impacto socioeconómico, es por eso que es imprescindible elaborar un método de tamizaje eficaz para posteriormente elegir qué pacientes necesitan un estudio completo.
Mediante una simulación de campaña de diagnóstico a gran escala para glaucoma primario de ángulo abierto, determinar su prevalencia en colaboradores mayores de 40 años de edad en la Universidad de Monterrey. Describir el perfil clínico epidemiológico que presentan los sujetos portadores de glaucoma y conocer los beneficios y las limitaciones del diagnóstico de glaucoma a gran escala.
Métodos
Estudio descriptivo, transversal, de tipo prevalencia, con una muestra de 92 sujetos. La muestra se obtuvo de la población total de colaboradores de la Universidad de Monterrey. Se determinó con un análisis de prevalencia simple la prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto con las siguientes variables: características de nervio óptico al observar fondo de ojo, índice de fibras nerviosas, técnica de van Herick y consentimiento por 2 oftalmólogos de los casos considerados como diagnóstico.
Resultados
Se identificó una prevalencia del 4.3% de sujetos portadores de glaucoma primario de ángulo abierto.
Conclusiones
Existen escasos datos sobre la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en México. Los resultados de nuestro estudio coinciden con la bibliografía preexistente a nivel internacional. La evaluación completa y el diagnóstico de un gran número potencial de pacientes que presentan glaucoma son un trabajo muy complejo en términos de logística e impacto socioeconómico, es por eso que es imprescindible elaborar un método de tamizaje eficaz para posteriormente elegir qué pacientes necesitan un estudio completo.
Título traducido de la contribución | Primary open angle glaucoma prevalence in patients over 40 years in a diagnostic campaign simulation |
---|---|
Idioma original | Spanish |
Páginas (desde-hasta) | 279-285 |
Número de páginas | 7 |
Publicación | Revista Mexicana de Oftalmología |
Volumen | 91 |
N.º | 6 |
DOI | |
Estado | Published - 1 nov 2017 |
All Science Journal Classification (ASJC) codes
- Ophthalmology