Metodología bottom-up y realidad aumentada para proyectos de diseño colaborativo e interdisciplinarios

Producción científica

Resumen

La metodología bottom-up aplicada al diseño, refiere el carácter emergente del proceso, por cuanto el diseñador, a partir de un estímulo genera una reacción en cadena valiéndose de elementos y recursos disponibles, sin una previa planificación u organización; sino que, a partir de una necesidad o problema, sigue una serie de fases en la que agrupa componentes; por cuanto el resultado surge por la exploración e integración de diversas partes que se suman de menor a mayor, bajo el efecto semilla. El presente trabajo se enfocó en explicar la aplicación de la metodología bottom-up mediante la realidad aumentada en proyectos de diseño colaborativo e interdisciplinarios. Los participantes fueron 16 alumnos de las escuelas de Arquitectura y Ciencias del Hábitat y Arte y Diseño, de la Universidad de Monterrey, en México, que cursaron la materia de tronco común, Estudio Experimental, en las licenciaturas de Arquitectura, Diseño Interior, Diseño Industrial, Energías e Innovación Sustentable, Diseño Gráfico, Artes, Diseño de Moda y Textil, y Animación Digital. El proyecto se realizó en los meses de enero - mayo de 2023, mediante varias sesiones de realidad aumentada, en la que los participantes agrupados en equipos interdisciplinarios, usando los equipos HoloLens 2, ingresaban a una sala de modelación diseñada previamente en el software Rhinoceros 7.0, conectados a través de un código QR del plugin Fologram. A tiempo real, los alumnos iban acoplando, rotando y transformando una cantidad determinada de volúmenes (hologramas) con la intención de obtener un objeto de diseño, que luego sería asociado una función específica de asiento o banca reclinable; seguidamente, los participantes respondieron a un instrumento abierto de 5 ítems, que permitió identificar los aspectos positivos y debilidades en el proceso y extraer conclusiones para la retroalimentación. Los resultados demostraron la utilidad de la realidad aumentada para el diseño colaborativo, por cuanto permite la sincronización para el trabajo en equipo, ya que los hologramas eran compartidos y visualizados en una misma posición virtual, y de manera instantánea, se organizaban mediante comandos de voz, según las decisiones tomadas por los alumnos. Además, la dinámica inmersiva del diseño permite la innovación y la exploración creativa de soluciones, a partir de la libre agrupación de los componentes, característica muy particular de la metodología bottom - up. Entre los aspectos a mejorar están los tiempos de apropiación tecnológica y el uso de los dispositivos, ya que los alumnos deben ser iniciados en el uso de la realidad aumentada con fines pedagógicos para el diseño, lo cual puede demorar tiempo. Sin embargo, tras la experiencia, puede afirmarse que la realidad aumentada es una herramienta eficaz para procesos creativos con metodologías bottom-up, pues permite el trabajo en equipo sincronizado, la exploración para el manejo de las formas en cuanto a rotar, escalar, acoplar, mezclar, y transformar, adicionando o sustrayendo figuras siguiendo la intuición formal del sistema generado. Y así, de manera colaborativa lograr un objeto virtual al que se asigne un uso o función, y que este pueda ser probado mediante renders y fotomontajes.
Título traducido de la contribuciónBottom-up methodology and augmented reality for collaborative and interdisciplinary design projects.
Idioma originalSpanish
Título de la publicación alojadaIII Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas/ XVII Jornadas de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UCASAL . LIBRO DE RESÚMENES
Páginas14-15
Número de páginas2
Volumen1
Edición ISBN 978-950-623-307-5
EstadoPublished - 25 sept 2024

Serie de la publicación

NombreIII Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas/ XVII Jornadas de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UCASAL . LIBRO DE RESÚMENES

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Metodología bottom-up y realidad aumentada para proyectos de diseño colaborativo e interdisciplinarios'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto