Resumen
Antecedentes: El personal del área de la salud está constantemente expuesto a sangre y fluidos provenientes de los pacientes durante su jornada laboral. Por lo tanto, el personal de odontología corre el riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Objetivo: Conocer la frecuencia del riesgo laboral por objetos punzocortantes en odontólogos de primer nivel de atención de los Centros de Salud urbano y rural de los Servicios de Salud de Nuevo León Monterrey Nuevo León, México.
Métodos: diseño del estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. Población de estudio: odontólogos aplicativos de los Servicios de Salud de Nuevo León con un muestreo probabilístico 108 odontólogos. Se utilizó un cuestionario diseñado con 12 preguntas relacionadas con los accidentes punzocortantes, con una confiabilidad de un alfa de Cronbach de .832.
Resultados: el 38.8 % de los masculinos informó haber presentado accidente laboral y femeninas el 67.2 % señalaron haber sufrido un accidente con punzocortante. En relación al conocer si habían sufrido algún accidente por objetos punzocortantes, solo el 59.3 % lo reportó y un 40.7 % no había sufrido accidente; un 49 % si recibió capacitación en bioseguridad y un 51 % no ha recibido capacitación. Conclusión: Con base a estos resultados podemos concluir que aún falta por mejorar las capacitaciones y ampliar la cobertura de capacitación a los odontólogos en materia de normativas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, así como actualizar el conocimiento de infecciones transmitidas por objetos punzocortantes.
Métodos: diseño del estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. Población de estudio: odontólogos aplicativos de los Servicios de Salud de Nuevo León con un muestreo probabilístico 108 odontólogos. Se utilizó un cuestionario diseñado con 12 preguntas relacionadas con los accidentes punzocortantes, con una confiabilidad de un alfa de Cronbach de .832.
Resultados: el 38.8 % de los masculinos informó haber presentado accidente laboral y femeninas el 67.2 % señalaron haber sufrido un accidente con punzocortante. En relación al conocer si habían sufrido algún accidente por objetos punzocortantes, solo el 59.3 % lo reportó y un 40.7 % no había sufrido accidente; un 49 % si recibió capacitación en bioseguridad y un 51 % no ha recibido capacitación. Conclusión: Con base a estos resultados podemos concluir que aún falta por mejorar las capacitaciones y ampliar la cobertura de capacitación a los odontólogos en materia de normativas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos, así como actualizar el conocimiento de infecciones transmitidas por objetos punzocortantes.
Título traducido de la contribución | Magnitud of risk for accidents with sharps in the dental practice: Risk by sharps in dentistry |
---|---|
Idioma original | Spanish |
Número de artículo | 80 |
Páginas (desde-hasta) | 1-19 |
Número de páginas | 19 |
Publicación | Univesitas Odontologica |
Volumen | 38 |
N.º | 80 |
DOI | |
Estado | Published - 7 abr 2019 |