TY - JOUR
T1 - Inteligencia Artificial y big data: nuevos paradigmas de la Comunicación Política y la Gobernanza Digital
AU - de la Garza Montemayor, Daniel Javier
AU - Gómez Díaz, Carlos
PY - 2024/4/1
Y1 - 2024/4/1
N2 - El espacio público y las democracias contemporáneas se han visto in-fluenciadas por los recientes desarrollos tecnológicos derivados de las redes sociales, la virtualidad y la era digital. Específicamente el avance obtenido en el uso de la inteligencia artificial y la importancia del big data representan variables fundamentales que inciden en la vida social y que enriquecen el campo de estudio de la Comunicación Política y de la Ciencia Política, en la medida en que se ocupan de aspectos teóricos y prácticos de la política, los sistemas políticos, los comportamientos de la sociedad y las relaciones que en ella se desarrollan (Viñas et al., 2023: 45). En este contexto, partimos de la hipótesis de que la comunicación política en sus dimensiones de comunicación electoral y comunicación gubernamental se ha visto fuertemente influenciada por el desarrollo de estas dos variables que caracterizan la era digital: la IA y el big data. A partir de un análisis teórico y documental de la producción de diversos especialistas en los ejes temáticos propuestos, el objetivo del estudio es identificar el impacto de estas dos variables en tres aspectos, a saber: las formas de comunicación gubernamental, las campañas gubernamentales, y la gestión pública y la gobernanza digital. La selección bibliográfica obedece fundamentalmente a la actualidad de las referencias en cada tema y al reconocido prestigio de los autores seleccionados en cada materia. Las limitaciones del documento obedecen a lo incipiente de los estudios prácticos sobre estas variables en contextos latinoamericanos y en la debilidad de una política digital nacional en la mayoría de estos países. Se puede inferir que el acceso a la nueva era de conocimiento y virtualidad implica establecer en nuestra región centros de investigación y enseñanza en materia de IA, así como la consolidación de registros públicos y de bases de datos para la toma de decisiones y sopesar los riesgos éticos que todas estas transformaciones traen consigo a las sociedades modernas. Como agenda investigativa, el impacto de la IA en el futuro inmediato todavía plantea más preguntas que respuestas y más aún en campos como la comunicación y la política que tienen como insumo fundamental la información y sus interacciones en los espacios públicos.
AB - El espacio público y las democracias contemporáneas se han visto in-fluenciadas por los recientes desarrollos tecnológicos derivados de las redes sociales, la virtualidad y la era digital. Específicamente el avance obtenido en el uso de la inteligencia artificial y la importancia del big data representan variables fundamentales que inciden en la vida social y que enriquecen el campo de estudio de la Comunicación Política y de la Ciencia Política, en la medida en que se ocupan de aspectos teóricos y prácticos de la política, los sistemas políticos, los comportamientos de la sociedad y las relaciones que en ella se desarrollan (Viñas et al., 2023: 45). En este contexto, partimos de la hipótesis de que la comunicación política en sus dimensiones de comunicación electoral y comunicación gubernamental se ha visto fuertemente influenciada por el desarrollo de estas dos variables que caracterizan la era digital: la IA y el big data. A partir de un análisis teórico y documental de la producción de diversos especialistas en los ejes temáticos propuestos, el objetivo del estudio es identificar el impacto de estas dos variables en tres aspectos, a saber: las formas de comunicación gubernamental, las campañas gubernamentales, y la gestión pública y la gobernanza digital. La selección bibliográfica obedece fundamentalmente a la actualidad de las referencias en cada tema y al reconocido prestigio de los autores seleccionados en cada materia. Las limitaciones del documento obedecen a lo incipiente de los estudios prácticos sobre estas variables en contextos latinoamericanos y en la debilidad de una política digital nacional en la mayoría de estos países. Se puede inferir que el acceso a la nueva era de conocimiento y virtualidad implica establecer en nuestra región centros de investigación y enseñanza en materia de IA, así como la consolidación de registros públicos y de bases de datos para la toma de decisiones y sopesar los riesgos éticos que todas estas transformaciones traen consigo a las sociedades modernas. Como agenda investigativa, el impacto de la IA en el futuro inmediato todavía plantea más preguntas que respuestas y más aún en campos como la comunicación y la política que tienen como insumo fundamental la información y sus interacciones en los espacios públicos.
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/df5c7eb0-1018-38b4-83e4-f5b53fa7c105/
U2 - 10.56151/maspoderlocal.214
DO - 10.56151/maspoderlocal.214
M3 - Article
SN - 2172-0223
SP - 9
EP - 26
JO - Más Poder Local
JF - Más Poder Local
IS - 56
M1 - 1
ER -