Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena

Rosario Rodríguez, José Fredman Mendoza Ibarra

Producción científicarevisión exhaustiva

Resumen

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.
Título traducido de la contribuciónForms of discrimination in Nuevo León. Intercultural communication and indigenous political participation
Idioma originalSpanish
Número de artículo2
Páginas (desde-hasta)81
Número de páginas98
PublicaciónRevista de Comunicación Política
Volumen2
DOI
EstadoPublished - 2020

Huella

Profundice en los temas de investigación de 'Formas de discriminación en Nuevo León. La comunicación intercultural y la participación política indígena'. En conjunto forman una huella única.

Citar esto