Resumen
Objetivo: Explorar y describir el rol de las empresas
sociales para impulsar el desarrollo sostenible de
comunidades indígenas. Metodología: A través de un
método cualitativo basado en una estrategia de
investigación de estudio de caso, se analizaron dos
empresas sociales indígenas ubicadas en Perú y
México. El método principal de recolección de
información fue la entrevista, y de forma secundaria
la observación y el análisis de documentos.
Resultados: El liderazgo local de ambas
organizaciones busca involucrar y empoderar a la
comunidad a través de distintas estrategias como
empleo digno, creación de nuevas empresas,
sensibilización ambiental, construcción de
infraestructura, y nuevos mercados para productos
locales. Además, la cosmovisión de cada grupo
indígena permitió crear organizaciones alineadas a los
valores y cultura de cada comunidad, potenciando las
sinergias con los principales grupos de interés. El
desarrollo de un ecosistema de emprendimiento ha
permitido la creación de nuevas empresas que
generan empleo digno, y han convertido a ambas
comunidades en polos de desarrollo regional.
Finalmente, la innovación social dirigida a la
reducción del impacto ambiental negativo ha
permitido legitimar las operaciones de las empresas,
diversicar, y obtener certicaciones relacionadas con
desarrollo sostenible. Limitaciones: La cosmovisión
de cada comunidad indígena limita la utilidad de los
resultados derivados de esta investigación en otros
contextos culturales. La fase exploratoria del
fenómeno invita a ser cautos al formular relaciones
causales. Conclusiones: Las lecciones derivadas de
estas empresas sociales indígenas contribuyen a
replantear lógicas largamente establecidas en el
ámbito del desarrollo regional y la administración de
empresas. Este trabajo contribuye a la literatura al
analizar el papel de las empresas sociales en el
desarrollo regional de comunidades indígenas, en
cuya conversación existe poca evidencia empírica de
América Latina, y más aún en un contexto con altos
niveles de marginación y exclusión.
sociales para impulsar el desarrollo sostenible de
comunidades indígenas. Metodología: A través de un
método cualitativo basado en una estrategia de
investigación de estudio de caso, se analizaron dos
empresas sociales indígenas ubicadas en Perú y
México. El método principal de recolección de
información fue la entrevista, y de forma secundaria
la observación y el análisis de documentos.
Resultados: El liderazgo local de ambas
organizaciones busca involucrar y empoderar a la
comunidad a través de distintas estrategias como
empleo digno, creación de nuevas empresas,
sensibilización ambiental, construcción de
infraestructura, y nuevos mercados para productos
locales. Además, la cosmovisión de cada grupo
indígena permitió crear organizaciones alineadas a los
valores y cultura de cada comunidad, potenciando las
sinergias con los principales grupos de interés. El
desarrollo de un ecosistema de emprendimiento ha
permitido la creación de nuevas empresas que
generan empleo digno, y han convertido a ambas
comunidades en polos de desarrollo regional.
Finalmente, la innovación social dirigida a la
reducción del impacto ambiental negativo ha
permitido legitimar las operaciones de las empresas,
diversicar, y obtener certicaciones relacionadas con
desarrollo sostenible. Limitaciones: La cosmovisión
de cada comunidad indígena limita la utilidad de los
resultados derivados de esta investigación en otros
contextos culturales. La fase exploratoria del
fenómeno invita a ser cautos al formular relaciones
causales. Conclusiones: Las lecciones derivadas de
estas empresas sociales indígenas contribuyen a
replantear lógicas largamente establecidas en el
ámbito del desarrollo regional y la administración de
empresas. Este trabajo contribuye a la literatura al
analizar el papel de las empresas sociales en el
desarrollo regional de comunidades indígenas, en
cuya conversación existe poca evidencia empírica de
América Latina, y más aún en un contexto con altos
niveles de marginación y exclusión.
Título traducido de la contribución | Sustainable development through social enterprises in Latin American indigenous communities |
---|---|
Idioma original | Spanish |
Páginas (desde-hasta) | 2 |
Número de páginas | 22 |
Publicación | Estudios Sociales |
Volumen | 29 |
N.º | 53 |
DOI | |
Estado | Published - 2019 |