Consideraciones sobre la doctrina del derecho de guerra en José de Acosta

Producción científica

Resumen

En el marco de las controversias indianas del siglo XVI, la obra de José de Acosta (1540-1600) refleja una nueva actitud intelectual que, más que plantearse el problema de la legitimidad del dominio español en América o los modos moralmente aceptables de conseguirlo, se enfrenta a la necesidad de asumir los hechos consumados y orientar el funcionamiento de las instituciones indianas hacia la promoción humana y espiritual de los indios. A ello se une el interés por intervenir en un nuevo debate sobre la legitimidad de la guerra de conquista, esta vez contra China. En ambos asuntos, Acosta parte —al igual que sus predecesores en las controversias indianas como Vitoria, Soto y Las Casas— de presupuestos teóricos de raigambre tomista, y es animado, como ellos, por un espíritu evangélico que le lleva a defender la tesis de la predicación pacífica. En este trabajo se estudian los presupuestos teóricos de la doctrina acostiana del derecho de guerra —desarrollados a propósito del debate sobre la guerra contra China— y sus implicaciones en el caso indiano, y se muestra cómo, sobre la base de principios doctrinales característicos del iusnaturalismo hispánico del Siglo de Oro, Acosta hace una lectura de la realidad indiana acorde a las nuevas circunstancias.
Idioma originalSpanish
Título de la publicación alojadaNormatividades e instituciones eclesiásticas en la Nueva España, siglos XVI-XIX
EditoresBenedetta Albani, Otto Danwerth, Thomas Duve
Lugar de publicaciónFrankfurt
EditorialMax Planck Institute for European Legal History
Capítulo2
Páginas37-50
Número de páginas13
ISBN (versión digital) 978-3-944773-14-8
ISBN (versión impresa)9783944773049
DOI
EstadoPublished - 2018

Serie de la publicación

NombreGlobal Perspectives on Legal History
Volumen5

Citar esto