Resumen
Introducción
Ante la situación ambiental, se ha observado a la producción alimentaria como factor contribuyente al desgaste de los recursos naturales. Al existir una relación entre dicha problemática y las dietas de moda, surgió interés de evaluar la calidad nutricional y el impacto ambiental de estas.
Objetivos
Comparar el impacto ambiental de las dietas de moda, omnívora(OM), hiperproteica(HP), vegetariana(VG) y vegana(V), en la población bajo un enfoque de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
Material y Métodos
Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se recabó información dietética de 10 personas de cada tipo de dieta. Cada paciente firmó consentimiento informado para proporcionar su información dietética en 3 recordatorios de 24 h, (2 entre semana y 1 en fin de semana) y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, dichos datos se sometieron a un análisis dietético con el software Food Processor®, para evaluar el impacto ambiental se utilizó el software SimaPro® versión 9.1.1.7 [calentamiento global(CG), consumo de agua(CA), capa de ozono y ecosistemas(COE), uso del suelo(US), capa de ozono y salud(COS), acidificación(AC), eutrofización(EU), toxicidad carcinógena humana(TCH), toxicidad no carcinógena humana(TNCH), recursos minerales(RM), y agotamiento de recursos fósiles(ARF) de los alimentos reportados en cada tipo de dieta. Los resultados se evaluaron utilizando el paquete estadístico IBM SPSS versión 25®, ANOVA de una sola vía.
Resultados
Respecto al análisis nutricional, los pacientes con dieta OM cumplían con un %de adecuación de 104% en lípidos, mientras que las demás dietas presentaron una deficiencia y/o un exceso de macronutrientes: la dieta HP presentó un 60% de adecuación de carbohidratos, 222% en proteínas, la dieta OM un 174% de proteínas. Según el análisis del ACV se observó que la dieta V es la responsable del impacto en 7 de 11 (AC, EU, US, COE, COS, RM y ARF), y la dieta HP un mayor impacto en CG, CA, TCH y TNCH; sin embargo, al realizarse la comprobación estadística no se observó un resultado significativo.
Conclusiones
La dieta V demostró el mayor impacto ambiental. El profesional de la salud debe concientizar a la población sobre la relación alimentos e impacto ambiental, asegurarse de favorecer la calidad de vida de las personas y del planeta; por lo tanto, abonar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Ante la situación ambiental, se ha observado a la producción alimentaria como factor contribuyente al desgaste de los recursos naturales. Al existir una relación entre dicha problemática y las dietas de moda, surgió interés de evaluar la calidad nutricional y el impacto ambiental de estas.
Objetivos
Comparar el impacto ambiental de las dietas de moda, omnívora(OM), hiperproteica(HP), vegetariana(VG) y vegana(V), en la población bajo un enfoque de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
Material y Métodos
Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se recabó información dietética de 10 personas de cada tipo de dieta. Cada paciente firmó consentimiento informado para proporcionar su información dietética en 3 recordatorios de 24 h, (2 entre semana y 1 en fin de semana) y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario, dichos datos se sometieron a un análisis dietético con el software Food Processor®, para evaluar el impacto ambiental se utilizó el software SimaPro® versión 9.1.1.7 [calentamiento global(CG), consumo de agua(CA), capa de ozono y ecosistemas(COE), uso del suelo(US), capa de ozono y salud(COS), acidificación(AC), eutrofización(EU), toxicidad carcinógena humana(TCH), toxicidad no carcinógena humana(TNCH), recursos minerales(RM), y agotamiento de recursos fósiles(ARF) de los alimentos reportados en cada tipo de dieta. Los resultados se evaluaron utilizando el paquete estadístico IBM SPSS versión 25®, ANOVA de una sola vía.
Resultados
Respecto al análisis nutricional, los pacientes con dieta OM cumplían con un %de adecuación de 104% en lípidos, mientras que las demás dietas presentaron una deficiencia y/o un exceso de macronutrientes: la dieta HP presentó un 60% de adecuación de carbohidratos, 222% en proteínas, la dieta OM un 174% de proteínas. Según el análisis del ACV se observó que la dieta V es la responsable del impacto en 7 de 11 (AC, EU, US, COE, COS, RM y ARF), y la dieta HP un mayor impacto en CG, CA, TCH y TNCH; sin embargo, al realizarse la comprobación estadística no se observó un resultado significativo.
Conclusiones
La dieta V demostró el mayor impacto ambiental. El profesional de la salud debe concientizar a la población sobre la relación alimentos e impacto ambiental, asegurarse de favorecer la calidad de vida de las personas y del planeta; por lo tanto, abonar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Idioma original | Spanish |
---|---|
Estado | Published - 17 abr 2024 |
Evento | Congreso Nacional AMMFEN 2024 - León Guanajuato Duración: 26 mar 2024 → … |
Other
Other | Congreso Nacional AMMFEN 2024 |
---|---|
País/Territorio | Mexico |
Ciudad | León Guanajuato |
Período | 26/3/24 → … |
Participación de estudiantes
- Sí