TY - JOUR
T1 - Actitudes de los médicos familiares mexicanos sobre el uso de placebos en la práctica clínica
AU - Gil-Alfaro, Issa
AU - Zavala-Cruz, Gad Gamed
AU - Rodríguez-González, Azucena Maribel
AU - Ramírez-Aranda, José Manuel
N1 - Publisher Copyright:
© 2019, (publisher Name). All right reserved.
Copyright:
Copyright 2019 Elsevier B.V., All rights reserved.
PY - 2019/7/1
Y1 - 2019/7/1
N2 - Introducción: El uso de placebo se ha extendido en la práctica a pesar de ser polémico. En México, la práctica de medicina familiar es predominante institucional y trabaja con un cuadro básico de medicamentos.Objetivo: Determinar la frecuencia y actitud del médico familiar en la utilización de placebos en la práctica clínica.Método: Estudio transversal, observacional, multicéntrico, en 307 médicos familiares con práctica activa, en 27 estados de la República Mexicana. Se usó cuestionario con datos sociodemográficos, preguntas sobre frecuencia de uso y actitudes elaboradas por consenso. Se analizó con chi cuadrada.Resultados: 75 % utilizó placebos (IC 95 % = 69.7-79.4 %); 122 (39.7 %) placebos puros, principalmente agua (p < 0.05), y 220 (71.6 %) placebos impuros, principalmente vitaminas y exámenes de laboratorio. Los usaron más en pacientes con síntomas físicos no explicados médicamente (178, 45.5 %), incluidos 122 (31.2 %) pacientes “sanos preocupados” o con padecimientos crónicos (40, 12.5 %). Motivos de prescripción: 249 (81 %) por el efecto psicológico, cuando demostraron beneficio (176, 57 %), aun cuando implicara engaño (78, 25 %) o evidencia de eficacia insuficiente (57, 19 %). El principal motivo fue por insistencia del paciente.
AB - Introducción: El uso de placebo se ha extendido en la práctica a pesar de ser polémico. En México, la práctica de medicina familiar es predominante institucional y trabaja con un cuadro básico de medicamentos.Objetivo: Determinar la frecuencia y actitud del médico familiar en la utilización de placebos en la práctica clínica.Método: Estudio transversal, observacional, multicéntrico, en 307 médicos familiares con práctica activa, en 27 estados de la República Mexicana. Se usó cuestionario con datos sociodemográficos, preguntas sobre frecuencia de uso y actitudes elaboradas por consenso. Se analizó con chi cuadrada.Resultados: 75 % utilizó placebos (IC 95 % = 69.7-79.4 %); 122 (39.7 %) placebos puros, principalmente agua (p < 0.05), y 220 (71.6 %) placebos impuros, principalmente vitaminas y exámenes de laboratorio. Los usaron más en pacientes con síntomas físicos no explicados médicamente (178, 45.5 %), incluidos 122 (31.2 %) pacientes “sanos preocupados” o con padecimientos crónicos (40, 12.5 %). Motivos de prescripción: 249 (81 %) por el efecto psicológico, cuando demostraron beneficio (176, 57 %), aun cuando implicara engaño (78, 25 %) o evidencia de eficacia insuficiente (57, 19 %). El principal motivo fue por insistencia del paciente.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85071780682&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=85071780682&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.24875/GMM.19004667
DO - 10.24875/GMM.19004667
M3 - Article
C2 - 31486794
AN - SCOPUS:85071780682
VL - 155
SP - 363
EP - 368
JO - Gaceta Medica de Mexico
JF - Gaceta Medica de Mexico
SN - 0016-3813
IS - 4
ER -