Expertos en comunicación reunidos en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) enfatizaron la importancia de promover la alfabetización digital para combatir la desinformación en internet y la manipulación de la opinión pública, a través de uso poco ético de los algoritmos de inteligencia artificial.
El coloquio, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Prospectivas en Comunicación Multimedia y Humanismo (PROCOMHUM), ahondó en los desafíos que plantea la IA para la comunicación, con especial atención a la región iberoamericana.
“La IA generativa es la cuarta revolución tecnológica, vamos a vivir tiempos convulsos y va a ser difícil diferenciar entre lo real y lo creado sintéticamente. Si el ciudadano medio no puede diferenciar si la información está hecha por personas o máquinas, si es verdadera o falsa, se va a generar una duda absoluta, que a largo plazo va a suponer el descrédito de internet”, advirtió la Dra. Marta Sánchez Esparza, periodista y profesora Universidad Rey Juan Carlos, además de vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Investigación (API).
Participaron también en el debate la Dra. Katiusca Manzur, directora de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), desde República Dominicana; y el Dr. Omar González Peña, profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey y en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
El Dr. Pavel Sidorenko, profesor e investigador de UNIR y miembro de PROCOMHUM, moderó el conversatorio.
“Como sociedad tenemos que estar alerta y las propias herramientas de IA pueden servirnos para analizar la credibilidad de los contenidos”, aseveró el Dr. González, para quien “gracias a la alfabetización digital, vamos en la dirección adecuada. Estamos fomentando la sociedad del conocimiento”.
El coloquio, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Prospectivas en Comunicación Multimedia y Humanismo (PROCOMHUM), ahondó en los desafíos que plantea la IA para la comunicación, con especial atención a la región iberoamericana.
“La IA generativa es la cuarta revolución tecnológica, vamos a vivir tiempos convulsos y va a ser difícil diferenciar entre lo real y lo creado sintéticamente. Si el ciudadano medio no puede diferenciar si la información está hecha por personas o máquinas, si es verdadera o falsa, se va a generar una duda absoluta, que a largo plazo va a suponer el descrédito de internet”, advirtió la Dra. Marta Sánchez Esparza, periodista y profesora Universidad Rey Juan Carlos, además de vicepresidenta de la Asociación de Periodistas de Investigación (API).
Participaron también en el debate la Dra. Katiusca Manzur, directora de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), desde República Dominicana; y el Dr. Omar González Peña, profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey y en el Hospital Infantil de México Federico Gómez.
El Dr. Pavel Sidorenko, profesor e investigador de UNIR y miembro de PROCOMHUM, moderó el conversatorio.
“Como sociedad tenemos que estar alerta y las propias herramientas de IA pueden servirnos para analizar la credibilidad de los contenidos”, aseveró el Dr. González, para quien “gracias a la alfabetización digital, vamos en la dirección adecuada. Estamos fomentando la sociedad del conocimiento”.
Período | 28 oct 2024 |
---|---|
Grado de reconocimiento | International |
Keywords
- Inteligencia Artificial
- Comunicación
- Redes Sociales
- Investigación
- Desarrollo Profesional
- Habilidades Digitales
- Competencias para la empleabilidad
- EXTERNO