Violencia obstétrica: Visibilizando sus Consecuencias Psicológicas

  • Roberta Betsaida Calderón Castillo
  • Christina Gutiérrez Sepúlveda
  • Estefanía Guadalúpe Rodríguez González
  • Paola J. González Castro (Supervisor)

Student thesis: Thesis

Abstract

La presente investigación se refiere a la violencia obstétrica durante el embarazo, parto y posparto, que se puede definir como el cuidado deshumanizado, falta de respeto y maltrato. El concepto “violencia obstétrica” se define por primera vez en Venezuela en el 2007 como la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos de la mujer por parte del personal de la salud (República Bolivariana de Venezuela, 2007).
La característica principal de esta investigación reside en conocer las implicaciones que genera la violencia obstétrica, y cómo este fenómeno afecta de forma negativa la calidad de vida de la mujer y su bebé.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus características. Se ha reflejado el poder que tiene el médico sobre la mujer desde las visitas prenatales hasta el postparto, asimismo se ha encontrado que es un procedimiento en el cual el cuerpo de la mujer es objetivado (Sadler et al., 2016). Estas actitudes del personal de la salud hacia la mujer se han visto como un mecanismo de control y opresión que viene del poder disciplinario y que se practica en las mujeres, como consecuencia se vuelven cuerpos sexualizados y sumisos (Arguedas, 2014).
Nuestro principal objetivo es explorar la vivencia de las mujeres que sufrieron violencia obstétrica, a partir de este objetivo se busca explorar los mecanismos por los que se ejerce la violencia obstétrica, las posibles consecuencias psicológicas de la violencia obstétrica en el posparto y conocer el proceso de adaptación a la maternidad en mujeres que han sufrido de violencia obstétrica.
Dentro del ámbito profesional, como futuras psicólogas, el interés versó en conocer las secuelas de la violencia obstétrica en las mujeres, el contexto en el que sucede la violencia obstétrica, así como los factores que se ven envueltos en el proceso.
La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, con un diseño de estudio de caso múltiple mediante entrevistas a profundidad. Seis mujeres autodenominadas víctimas de violencia obstétrica conformaron esta investigación. Mediante el muestreo por conveniencia las participantes fueron convocadas mediante dos grupos virtuales de apoyo especializados en temas de lactancia y maternidad. Previo a la entrevista, las participantes firmaron un consentimiento informado y llenaron una ficha sociodemográfica. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Como estrategia de investigación se llevó a cabo un estudio de caso, la unidad de análisis es la violencia obstétrica.
Durante la investigación de campo, uno de los obstáculos fue que a pesar de que muchas mujeres nos contactaron para participar, en el momento acordado comentaban que no sería posible participar por falta de disponibilidad.
Nuestros resultados obtenidos muestran que durante las etapas del embarazo, parto y postparto se vive violencia obstétrica de diversas formas. Se ha encontrado el uso de la instrumentalización y medicalización, comentarios inapropiados y deshumanizantes, negligencias médica, soledad en el parto, normalización del sufrimiento y consecuencias directas del manejo hospitalario sobre el recién nacido. A partir de esto surgen implicaciones psicológicas negativas en la mujer, por ejemplo pensamientos intrusivos, culpabilidad, depresión e intentos suicidas. Se encontró que la violencia obstétrica es también un agravante de condiciones psíquicas desfavorables cuando el episodio de violencia obstétrica viene a sumarse a un historial de violencia previo, depresión o no deseo de maternidad. Se encontró que la violencia obstétrica es también un agravante de condiciones psíquicas desfavorables cuando el episodio de violencia obstétrica viene a sumarse a un historial de violencia previo, depresión o no deseo de maternidad.
Date of Award21 Nov 2019
Original languageSpanish
Awarding Institution
  • Universidad de Monterrey
SupervisorPaola Josefina González Castro (Supervisor), Hada Soria Escalante (Supervisor) & Janet Ríos Caro (Supervisor)

Cite this

'