En estudios anteriores se ha documentado que el alcohol es una sustancia que puede tener impactos negativos en la persona adulta, especialmente en el área psicológica de la persona y su relación con otros individuos. En la revisión de literatura, por un lado, se encontró que las variables psicológicas con mayor relación con el consumo de alcohol son la resiliencia, la autoeficacia laboral y la búsqueda de sensaciones, por lo que se tomaron como principales variables dentro de esta investigación. Sin embargo, se propuso la variable de funcionalidad de pareja, ya que, en la edad adulta, el tener una pareja puede implicar un impacto positivo o negativo en la persona y cómo ésta se sobrepone al consumo de alcohol, por lo que se buscó conocer si tiene un impacto igual o mayor que las otras variables psicológicas. Por otro lado, se encontró escasa literatura respecto al consumo de alcohol en adultos, por lo que se tomaron en cuenta distintos estudios realizados en adolescentes y jóvenes. Además, se identificó una necesidad de conocer la relación de funcionalidad de pareja y el consumo de alcohol, pues pocos estudios revisan esta cuestión. Con este estudio se pretendió contribuir a la relación que pudiera existir entre estas variables. Como objetivo principal de esta investigación, se buscó encontrar el valor predictivo de las variables psicológicas resiliencia, autoeficacia laboral, búsqueda de sensaciones y funcionalidad de pareja en el consumo de alcohol. Para lograrlo, se aplicó una batería de pruebas validada en población mexicana, la cual estuvo compuesta por el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT), la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M), la Escala de Ajuste Diádico (DAS), el Cuestionario de Autoeficacia Laboral (AU-10) y la Escala Breve de la Búsqueda de Sensaciones. Esta batería fue aplicada a través de la plataforma en línea de Google Forms a adultos de entre 21 y 65 años con pareja y empleo estable. En cuanto al análisis de datos, se utilizó el programa estadístico SPSS para realizar análisis descriptivos, correlacionales, comparaciones, regresión lineal múltiple, de moderación y de mediación. Se encontró que existe una correlación significativa entre la búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol (r = .37, p = .000), y entre funcionalidad de pareja y consumo de alcohol (r = -.22, p = .000). También se encontró que las variables de búsqueda de sensaciones (β = .35, SE = .03, p = .000) y funcionalidad de pareja (β = .22, SE = .02, p = .001) son las que tienen un mayor valor predictivo sobre el consumo de alcohol. Por otro lado, se encontró que el sexo no funciona como una variable moderadora, tanto en las variables de búsqueda de sensaciones y consumo de alcohol (β = -.028, t = .423, F[1,249] = 1.791, p = .673, r2c= .001), como en las variables de resiliencia y consumo de alcohol (β = -.997, t = .503, F(1,249) = .253, p = .615, r2c=.001). Asimismo, se encontró que a mayor funcionalidad de pareja habrá un menor consumo de alcohol, aún y cuando una de las personas de la pareja presente búsqueda de sensaciones alta (β = -.024, DT = .014, 95%, IC [.001, .055]).
Date of Award | 1 Dec 2020 |
---|
Original language | Spanish |
---|
Awarding Institution | |
---|
Supervisor | Ania Chávez Amavizca (Supervisor) & Gabriela Alejandra Sánchez Jáuregui (Supervisor) |
---|