Abstract
El gigante es un ser mítico que remite a la cosmogonía griega, con personajes como Gerión, Rübezahl y Gargantúa. En la Biblia, se puede encontrar menciones de ellos. En todos lo casos, se les presenta como hombres fuertes, de inmensa estatura y un tanto violentos. En el Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot se lista varios de los roles simbólicos más comunes del gigante: como alguien de mayor estatura o superior a uno, como el padre, y como un obstáculo para el héroe trágico —noción compartida por Hans Biedermann en su propio diccionario—. Ninguno de ellos son el caso en La giganta, de Patricia Laurent Kullick.Esta tesis se planea realizar una investigación exhaustiva de las diferentes interpretaciones que existen del gigante como elemento simbólico, remarcando en las más comunes, utilizando a autores como Juan Eduardo Cirlot y María Coduras. Después, se observará a la figura materna y como se encuentra comúnmente en la literatura mexicana, a través de Cándida Vivero Marín, Sarahi Isuki Castelli Olvera y Anayuri Güemes Cruz; además de la teoría narratológica de Luz Aurora Pimentel expuesta en El relato en perspectiva, publicado en 1998. Entonces, definirá una posible interpretación a la figura presentada en La giganta de Kullic para compararla con la que se retrata en la novela y, así, resaltar sus innovaciones. Esto se espera que lleve a concluir la manera en la que Kullick define su propia simbología del gigante y su posible conexión con su prototipo de figura materna.
Date of Award | 3 Dec 2019 |
---|---|
Original language | Spanish |
Supervisor | Paulo de la Cruz Alvarado Reyna (Supervisor) |