Las emociones autoconscientes de vergüenza y culpa son una parte natural de las personas, se adquieren durante la infancia y pueden fungir como reguladoras de salud psicológica ante distintas situaciones cotidianas, pero también se pueden volver desadaptativas cuando un individuo experimenta un evento traumático. La manera e intensidad en que los infantes experimentan dichas emociones puede estar relacionada con el estilo de apego que adquirió durante sus primeros años de vida, puesto que, de ser un apego seguro, le proporcionará seguridad ayudándole a experimentar dichas emociones en menor medida. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si el estilo de apego (seguro, inseguro-evitativo e inseguro-ambivalente) desarrollado en la infancia es un precursor para la forma e intensidad en que un infante experimentará las emociones de vergüenza y culpa ante un evento traumático. Como metodología para la investigación, 700 participantes de entre 18 a 60 años contestarán tres instrumentos de medición: la Escala de Evaluación de Apego en Adulto, el Inventario de Experiencias Traumáticas en la Infancia (versión corta) y la adaptación de la Short Version de State, Shame and Guilt con el fin de medir el tipo de apego desarrollado, las experiencias adversas vividas y la manifestación de emociones de vergüenza y culpa.
Date of Award | 24 Nov 2022 |
---|
Original language | Spanish |
---|
Awarding Institution | |
---|
Supervisor | Balbina Leal García (Supervisor), Javier Ulloa García (Supervisor) & Angélica Quiroga Garza (Asesor) |
---|