Evaluación empírica de los factores asociados al crecimiento económico en las Zonas Económicas Especiales de México

  • William Henry Steinwascher Sacio (Supervisor)
  • Alondra Abigail Sanchez Galvan
  • Diego Cruz Raynaga
  • Paola Beas De La Rosa
  • David Joshua Ibarra Arevalo

    Student thesis: Thesis

    Abstract

    El presente estudio pretende encontrar relación estadística de los principales determinantes macroeconómicos asociados al crecimiento económico en los estados donde existen Zonas Económicas Especiales (ZEE) en México así como en aquellas entidades federativas de la nación que han presentado un crecimiento económico por arriba de la media nacional en los últimos años y superior al de dichas ZEE. Lo anterior conforme a algunas de las variables planteadas en la literatura a nivel internacional.
    Para el análisis se determinaron las siguientes variables de interés:
    ● Producto Interno Bruto (PIB).
    ● Inversión Extranjera Directa (IED).
    ● Empleo Formal.
    ● Salario en el empleo formal.
    Con el objetivo de encontrar evidencia referente a que las políticas públicas que promuevan la atracción de flujos de IED, la generación de empleo formal así como remuneraciones que cumplan con el salario mínimo general establecido en la legislación mexicana, podrían generar crecimiento económico en las entidades federativas que albergan ZEE en México, se realiza un análisis mediante comparación de medias y regresión lineal múltiple del periodo 2004-2017.
    La investigación integra tres pruebas de hipótesis que buscan aportar al entendimiento de las ZEE en México mediante la evaluación de la relación entre las tres variables de interés independientes y el crecimiento económico en las veintiún entidades federativas analizadas: trece con crecimiento económico por arriba de la media nacional y por encima de las ZEE, y ocho estados Zona como se enlista a continuación:
    Estados con crecimiento económico por arriba de la media nacional y por encima de las ZEE
    1. Aguascalientes.
    2. Baja California Sur.
    3. Colima.
    4. Estado de México.
    5. Guanajuato.
    6. Hidalgo.
    7. Jalisco.
    8. Nayarit.
    9. Querétaro.
    10. Quintana Roo.
    11. San Luis Potosí.
    12. Sonora.
    13. Zacatecas.
    Estados Zona (ZEE)
    1. Campeche.
    2. Chiapas.
    3. Guerrero.
    4. Michoacán.
    5. Oaxaca.
    6. Tabasco.
    7. Veracruz.
    8. Yucatán.

    De igual manera, se realiza una revisión de la literatura que aborda los casos de las ZEE de las regiones de Asia, África, Europa y América Latina, de la cual se desprende un análisis que permite identificar el contexto que gestó dicha política en cada región así como los elementos clave para su funcionamiento y desarrollo a lo largo de los años.
    Los resultados de la investigación permiten confirmar la importancia de la IED y el empleo como detonantes del crecimiento económico en los estados con mayor desarrollo del país excluyendo al salario el cual resultó no significativo.No obstante, en los estados Zonas el modelo no resultó significativo lo que sugiere que la creación de políticas públicas que fomenten el incremento de las citadas variables no serán suficientes para mejorar el crecimiento económico en dicha región. Es preciso analizar otras factores importantes del desarrollo económico para abordar el rezago del sur-sureste del país.
    Date of Award2019
    Original languageSpanish

    Keywords

    • ZONAS ECONOMICAS ESPECIALES
    • PIB
    • EMPLEO

    Cite this

    '