Abstract
Introducción: El kéfir es una bebida láctea fermentada con bioactividad multifuncional benéfica para la salud, incluida la proliferación de células gastrointestinales, efecto antihipertensivo, antitumoral, antimicrobiana e hipocolesterolémico; propiedades hipoglucémicas, actividad antimutagénica, actividad de β-galactosidasa y actividad antioxidante. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de kéfir artesanal sobre parámetros antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos en individuos sanos. Material y Métodos:Se realizó un estudio piloto con muestreo a conveniencia en 30 personas sanas (sin ninguna enfermedad diagnosticada) cada uno de ellos firmó un consentimiento informado en un inicio para la participación en el estudio. Durante un período de cuatro semanas, los participantes recibieron diariamente 250 ml de kéfir artesanal. Para la evaluación de los parámetros antropométricos consistió en mediciones no invasivas, al inicio y al término del estudio, las cuales consistieron en: talla, peso, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PCi) y perímetro de cadera (PCa), porcentaje de grasa (%GC) y porcentaje de masa muscular (%MM). La evaluación de los parámetros bioquímicos se realizó mediante la obtención de muestras sanguíneas una al principio del estudio y otra al final de este, de ellas se determinó la glucosa en ayuno, triglicéridos y colesterol total y colesterol HDL. Se validó por expertos un cuestionario de signos y síntomas gastrointestinales como herramienta para la obtención precisa de los datos clínicos. La evaluación de los parámetros dietéticos se llevó a cabo por medio de tres recordatorios de 24 horas, de cada uno de los
recordatorios se obtuvieron las calorías diarias consumidas, el porcentaje distribución de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, ingesta de fibra dietética y el consumo diario de agua. Resultados y Discusión: Los datos antropométricos mostraron un aumento de peso de 0.4 kg y un incremento de masa muscular de 0.2 kg. En cuanto a los bioquímicos, se presentó un ligero incremento en la glucosa en ayunas de 1.6 mg/dL; aumento estadísticamente significativo en CHT (16.6 mg/dL) y en HDL-C (10.6 mg/dL) al finalizar la intervención. Asimismo, se presentó un descenso estadísticamente significativo en triglicéridos de 27.7 mg/dL. El 90% de la población afirmó presentar cambios ante el consumo el consumo de kéfir. Se observó una mejora significativa en el reflujo de los participantes. La frecuencia de 5 o más veces mostró
un aumento significativo tras el consumo de kéfir, al igual se observó un incremento en el Tipo 4 (según la escala de Bristol) de 26.6% con relación al inicio de la intervención, al mismo tiempo que se observó un aumento significativo de la ausencia de las evacuaciones con dolor en la evaluación final. Asimismo, se demostró que el consumo de fibra y agua no está relacionado con el kéfir, ya que este actuó como un leve efecto laxante. Conclusión: El consumo de kéfir artesanal demostró, de manera general, actuar sobre el perfil lipídico, principalmente en la disminución de los triglicéridos y el aumento del colesterol HDL. En cuanto a la salud gastrointestinal, el consumo de kéfir artesanal demostró reducir el reflujo y las molestias al evacuar. Además, aumentó el número de evacuaciones por semana y mejoró la consistencia de las heces.
Date of Award | 2018 |
---|---|
Original language | Spanish |
Keywords
- Kéfir Artesanal
- Peso
- Evacuaciones
- Fibra
- Colesterol HDL
- triglicéridos