El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del consumo de una porción controlada (20 g) diaria de un producto artesanal de pasta de frutas tipo ate sobre los parámetros antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos en individuos sanos y con sobrepeso. Se elaboró un producto de manera artesanal tipo ate a base de vegetales: nopal, guayaba, flor de jamaica, frambuesa, grenetina, agua natural y edulcorante natural y se obtuvo su etiqueta nutrimental (NOM-251-SSA1-2009). Las unidades de observación fueron individuos de ambos sexos (18 a 57 años), previa identificación y firma de consentimiento informado (NOM-012-SSA3-2012) que cubrieron ciertos criterios de inclusión. La temporalidad del estudio fue 4 semanas. Se realizaron mediciones antropométricas al inicio y al final del estudio. Primero, se obtuvieron medidas de estatura (cm), circunferencia de cintura y cadera (cm) con un tallímetro previamente calibrado y una cinta métrica inextensible (Lufkin®), así como la relación cintura-cadera para evaluar el riesgo metabólico. Además, utilizando un equipo InBody® modelo 230 se obtuvieron datos como peso, kg de masa grasa y kg de masa músculo esquelética. Por otro lado, se evaluaron los parámetros bioquímicos al inicio y al final del estudio (glucosa en ayunas, triglicéridos y colesterol total). Para los indicadores clínicos se utilizó un instrumento para evaluar salud gastrointestinal previamente validado (Castillo-Sandoval et al. 2018) al inicio y al final de la intervención. Finalmente, la evaluación dietética se realizó aplicando el método de recordatorio de 24 horas, realizando dos frecuencias entre semana y una de fin de semana, con el fin de obtener el consumo de energía, macronutrientes, fibra y agua. A los datos obtenidos se les realizó un análisis de varianza de dos factores con un nivel de confiabilidad del 95%, además, se aplicó la prueba de t de Student (α ≤ 0.005) para cada variable evaluada. Se utilizó el software estadístico SAS versión 9.1 para realizar las pruebas estadísticas. Como resultados de la elaboración del alimento modelo, se obtuvo un producto adecuado sensorialmente e inocuo, con baja densidad energética, muy bajo en azúcares, y alto contenido de vitamina C. Los resultados antropométricos mostraron que hubo una disminución significativa del peso corporal en los pacientes con normopeso y un incremento para el grupo con sobrepeso. Sin embargo, para ambos grupos la relación cintura-cadera presentó una disminución muy significativa, por lo tanto, el riesgo metabólico fue menor al finalizar el estudio. En lo que respecta a los parámetros bioquímicos, el grupo con normopeso presentó una reducción significativa en los tres indicadores; para el caso del grupo con sobrepeso los valores de glucosa en ayunas y de triglicéridos presentaron un incremento significativo al finalizar el estudio, sin embargo, los valores de colesterol total disminuyeron significativamente. Para los indicadores clínicos (salud gastrointestinal), el grupo con normopeso hubo una disminución significativa de síntomas como flatulencia, eructos, inflamación, y reflujo principalmente. Por otro lado, los pacientes del grupo con sobrepeso presentaron una mejora en la percepción de los siguientes síntomas: dificultad al tragar, reflujo, vómito y náuseas, así como una reducción de la presencia de flatulencias y eructos. Además, el número de evacuaciones por semana se incrementó significativamente del 60% al 90% de la población estudiada en ambos grupos; así mismo la percepción de que la mejora en su salud gastrointestinal se debió al consumo del producto fue de 100% para el grupo normopeso y del 70% en el grupo de sobrepeso. Respecto a los parámetros dietéticos, se encontró que ambos grupos presentaron un consumo de fibra dietética significativamente menor (<20 g/día) a la recomendación y respecto al consumo de energía y macronutrimentos ambos grupos presentaron porcentajes de adecuación significativamente diferentes a los recomendados para su género, estatura y peso promedios, lo que indica que no existió una mejora en su calidad de dieta. Se puede concluir que el consumo del producto artesanal presentó efectos positivos para ambos grupos de estudio, sin embargo, hubo mayores efectos positivos para la salud del grupo con normopeso. La disminución de indicadores como el riesgo metabólico en ambos grupos denota un efecto significativo del consumo del producto. Para el grupo con sobrepeso, se presentó una mejora muy significativa en la salud gastrointestinal. Al final del estudio, la mayoría de los pacientes refirieron la necesidad de seguir consumiendo el producto. Se necesitan más estudios relacionados para observar los efectos metabólicos de los pacientes con sobrepeso en los parámetros bioquímicos.
Date of Award | 2019 |
---|
Original language | Spanish |
---|