Abstract
Contribuir a la reflexión de la protección de los derechos humanos de la infancia institucionalizada que vive en Casas Hogar, es el principal objetivo de este trabajo de investigación. El tema ha ocupado un lugar importante en la agenda del gobierno de Nuevo León. En el 2006 se realizó un estudio por parte de la Universidad Autonoma de Nuevo León, que mostró los primeros resultados a los organismos estatales de cómo estaban las condiciones de salud de los niños, niñas y adolescentes que habitaban en Casas Hogar en ese momento. En Diciembre del 2008 se presentó un caso de abuso, secuestro y trata de menores por parte de la Casa Hogar: Centro de Adaptación y Reintegración Familiar A.C. En él, se involucraron actores privados, públicos y los medios masivos de comunicación, por lo que subsecuentemente se buscó la protección de esta población, y fue considerado como uno de los objetivos principales del DIF Nuevo León en el 2009.Estas prácticas institucionales se realizaron con elementos combinados de caridad, legalidad, asistencia, protección de los derechos humanos y principios de justicia social. Al contactarse éstas diferentes racionalidades entre los actores que colaboran en su gestión, dentro de un marco jurídico internacional, nacional y estatal, provocaron el surgimiento de conflictos y negociaciones, así como de nuevas practicas, actores y redes.
El 5 de julio del 2011 se publicó una Ley para regular a las Casas Hogar. Con ello, se generaron mecanismos públicos para supervisar el cumplimiento de
X
ésta Ley por parte de las Casas Hogar. Lo anterior, provocó el inicio de ciertas acciones colectivas de éstas, para evitar el cierre de sus operaciones por parte del gobierno estatal. Cabe señalar que de las 45 Casas Hogar privadas que existían en ese momento, solamente 3 cumplían con los requisitos para recibir la licencia de operación por parte la Procuraduría de defensa del menor y la familia de Nuevo León.
De hecho, inicié este trabajo para comprender estas prácticas sociales y las relaciones entre Casas Hogar y el gobierno en materia de protección de los derechos humanos de los menores internados en ellas,. con la finalidad de analizar el proceso de institucionalización de las Casas Hogar del 2006 al 2012 en Nuevo León. Fue precisamente en este período en el que se iniciaron las acciones estatales de regulación y profesionalización a Casas Hogar y en el que se formalizó su operación por parte de los organismos gubernamentales correspondientes.
A nivel personal, fue en 2006 que empecé a operar formalmente una organización de la sociedad civil que inicié en el 2001: Pequeños Gigantes Mexicanos A.C., que brinda servicios de apoyo humano, material y educativo a Casas Hogar en Nuevo León. Con el tiempo, me dí cuenta que la metodología más adecuada para este trabajo de investigación sería la de Aprendizaje en la Acción (o Action Learning) implementada por Reginald Revans, como una metodología de observación participante, debido a que fui un actor dinámico dentro del proceso observado.
En este contexto se analizaron desde una perspectiva sociológica las prácticas y relaciones de los actores que intervinieron en la protección de la infancia institucionalizada en el espacio-tiempo mencionado. Con la finalidad de generar una explicación teórica de estas formas de organización y describir el modelo de protección a esta población en Nuevo León; que contribuya a la generación de políticas públicas para la protección de los derechos humanos de la infancia que vive en Casas Hogar.
Date of Award | 4 Dec 2015 |
---|---|
Original language | Spanish |
Supervisor | Blanca Garcia (Supervisor) |