Abstract
En México nos encontramos viviendo una época de grandes transformaciones legales, durante los últimos lustros hemos observado una gran cantidad de reformas legislativas, creación de nuevas leyes, diseño de nuevas instituciones, etc. Todo ello con el propósito de responder a las expectativas cada vez más exigentes de una sociedad agraviada por la falta de acceso a la justicia.La propiedad intelectual, es sin duda, una de las áreas más importantes que rigen nuestras leyes hoy en día y que, es de reconocer el gran esfuerzo legislativo que han hecho nuestras autoridades, pero la realidad, es que las necesidades y tendencias del día a día, muchas veces superan lo ya regulado, pues, la propiedad intelectual ha adquirido gran relevancia en las relaciones económicas y comerciales, y por tanto en el ámbito jurídico.
Para que una ley sea realmente efectiva, no solo debe contar con solidez legal en la parte sustantiva, sino en el ámbito adjetivo. No resulta útil tener un sinfín cuerpos de normativos, sino existen procedimientos claros para ejercerlas, y lograr la protección, defensa y respeto de dichos derechos de propiedad intelectual
La presente tesis, tiene como objetivo principal lograr transmitir el entendimiento integral de la importancia del mercado hoy en día, desde su significado más puro y básico, hasta conceptos tan vitales para el tema en mención, como es la libre concurrencia y competencia, competencia desleal, monopolios, prácticas monopólicas, etc. Todo ello, nos llevará a una parte bastante especifica de esta rama del derecho, que son las marcas y su valor como activo intangible.
Una de las grandes estrategias para el posicionamiento relevante de un bien o servicio en el mercado, sin duda es distinguirse dentro de los demás oferentes, a través del registro de la marca, pues las marcas representan un valor significativo en el ámbito empresarial, ya que son activos intangibles que pueden generar beneficios económicos a sus titulares, ya que generalmente las marcas se registran con la finalidad de explotar los derechos patrimoniales con el fin de obtener beneficios, como son la explotación y exclusividad.
Ahora bien, sería una utopía pensar que los terceros no titulares de las marcas, respetaran los derechos que se derivan a partir del registro de una marca, pero en la realidad no es así. Por ello, la propia legislación contempló diferentes procedimientos e instancias para que los afectados de cualquier violación de los derechos previstos y amparados por la legislación en materia de propiedad intelectual, pudieran acudir y accionar la intervención de la autoridad competente.
Dentro del tema de litigios y controversias en tema de marcas, hay que considerar la existencia de medidas cautelares, como aquellas medidas de protección que la ley prevé, en tanto se resuelve el fondo del asunto. Algunas de las medidas cautelares que contempla la legislación de la materia, son:
• Retiro de la circulación
• Prohibición de la comercialización
• Aseguramiento de bienes
• Suspensión de actividades y clausura
En el presente trabajo de investigación, tomaré tiempo adicional para realizar un análisis más profundo sobre el embargo de una marca registrada como una medida cautelar y todo lo que la autoridad tiene que considerar a su alrededor, por ejemplo, la correcta valuación sobre el valor de la marca, con el principal motivo de determinar el valor más cercano al valor real que tiene la marca, además de que también tiene la función de ser una base para el análisis de los efectos negativos que el embargo puede traer a la marca mientras esta se encuentra embargada, como su depreciación u otros que afecten a la misma.
No obstante, el embargo de marcas como activos intangibles plantea una problemática específica en cuanto a la determinación de su valor. A diferencia de los bienes muebles, el valor de un activo intangible como una marca es mucho más difícil de determinar. Como menciona el autor Brown (2023, p. 32-47), "la valoración de activos intangibles como las marcas requiere de métodos específicos que tomen en cuenta elementos como la reputación de la marca, su posición en el mercado y su potencial de generación de ingresos". Como bien recuerda Ascarelli (2020. P.56-57.), el valor de una empresa se puede obtener no sólo de la suma de los valores de los diversos materiales que los empresarios utilizan para entregar productos o servicios al mercado, sino que también se debe tener en cuenta el llamado plusvalía o aviamiento, en este supuesto, es relevante considerar a las marcas registradas de las que cuenta con la titularidad una empresa como parte de la plusvalía que puede ir adquiriendo la empresa.
Por esta razón, en el presente estudio se pretende investigar los embargos de marcas, principalmente bajo el enfoque de las consecuencias negativas que dicha medida cautelar tiene en las marcas registradas, así como cuáles son las posibles formas mediante las cuales se pueden disminuir o evitar en su totalidad dichos efectos. Por medio de una marca, una persona sin importar si es física o moral, puede tener la titularidad de alguna distracción en sobre un producto o un servicio, por lo tanto, la marca forma una parte importante del patrimonio de la empresa, ya que al crecer el negocio este crece junto con la marca, que es la imagen principal de sus productos o servicios, lo que en términos generales le da más valor a la marca con el tiempo, ya que se van haciendo más reconocidos, teniendo un prestigio dentro de los competidores, que incluso, en algunas ocasiones puede ser la ventaja competitiva frente a otros.
Nuestra hipótesis consiste en demostrar que una marca registrada sometida a una medida cautelar, específicamente un embargo, se devalúa y se desprecia, pues al ser un activo intangible, que se refiere a un tipo de activo no físico y no monetario, posee un gran valor intrínseco. Dicho embargo, se traduce en una mala reputación de la marca registrada y en consecuencia directa, una disminución importante en la cadena de generación de valor de aquellos bienes y servicios ofertados y respaldados por dicha marca.
Para llevar a cabo este análisis, se utilizará una metodología mixta que incluye el análisis de fundamentos constitucionales y demás legislación aplicable, además textos provenientes de fuentes gubernamentales, documentos legales, informes de mercado y estudios académicos relevantes. Se complementará este enfoque con entrevistas a un par de expertos y profesionales del sector para obtener una perspectiva práctica sobre la aplicación y las implicaciones de las regulaciones actuales. La revisión de la literatura abarcará tanto fuentes nacionales como internacionales para proporcionar un contexto amplio y comprender las tendencias globales y su impacto en México.
Los resultados de esta investigación contribuirán a un entendimiento más profundo de cómo la ley y la economía interactúan en el contexto de los mercados financieros de México, ofreciendo un mayor criterio e incluso ideas para futuras reformas legales y políticas económicas. Además, se espera que este estudio sirva como referencia para otros investigadores interesados en la intersección de la economía, el derecho y los mercados financieros, y como guía para los formuladores de políticas en la creación de un entorno más estable y equitativo. Esta investigación también tiene el potencial de ser utilizada como un marco para evaluar la efectividad de las intervenciones reguladoras y para proponer ajustes que alineen mejor las políticas financieras con las metas de desarrollo económico sostenible y estabilidad financiera a largo plazo. Además, al abordar las complejas dinámicas entre los aspectos legales y económicos de los mercados financieros, este trabajo podría facilitar un diálogo más informado entre los diversos stakeholders, incluyendo reguladores, empresas, y la academia, promoviendo así una mayor colaboración y entendimiento mutuo para enfrentar los retos del futuro en el sector de la propiedad industrial de México.
Date of Award | 15 May 2025 |
---|---|
Original language | Spanish |
Awarding Institution |
|