El objetivo de esta investigación consistió en contrastar la contribución de la experiencia espiritual y religiosa en el bienestar subjetivo entre los miembros de la Arquidiócesis de Monterrey considerando también la influencia de la sinodalidad y el optimismo trágico. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo correlacional-comparativo, con un alcance exploratorio, de corte transversal retrospectivo en el que participaron 785 personas mayores de edad de diferentes municipios que conforman la Arquidiócesis de Monterrey. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Religiosidad (ERP), la Escala de Espiritualidad (EPP), el Perfil PERMA, la Escala de Actitudes Vitales, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) y un cuestionario sobre distintas prácticas de sinodalidad. Los resultados mostraron asociaciones positivas entre la religiosidad (r = .304, p < .001) y la espiritualidad (r = .354, p < .001) en el bienestar subjetivo, sin embargo, al analizar ambas variables dentro de modelos de regresión múltiple, la religiosidad emergió como la variable con mayor peso explicativo, particularmente en la predicción del optimismo trágico (β = 0.394, p < .001) y en la vivencia de la sinodalidad (β = 0.680, p < .001). Por otro lado, la espiritualidad, aunque significativa, mostró un peso explicativo menor en ambos modelos (β = 0.110, p < .001 para optimismo trágico y β = -0.085, p = .003, con sinodalidad). En el marco del plan de pastoral arquidiocesano esta investigación representa una herramienta significativa para comprender y acompañar la importancia de caminar juntos, de fortalecer la calidad de las relaciones interpersonales, de vivir una espiritualidad más encarnada y comprometida, así como de seguir fomentando una religiosidad profunda y significativa capaz de ofrecer sentido, consuelo y orientación frente a las contrariedades de la vida cotidiana.
Date of Award | 2 May 2025 |
---|
Original language | Spanish |
---|
Awarding Institution | |
---|