La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza principalmente por dolor crónico, acompañado por fatiga y problemas del sueño. Su etiología es desconocida, lo cual complica su diagnóstico y tratamiento. Los beneficios del tratamiento farmacológico no se mantienen a largo plazo. La fibromialgia tiene una prevalencia de aproximadamente 4% de la población mundial y afecta principalmente a las mujeres. El dolor crónico y generalizado causado por la fibromialgia, al no tener un tratamiento específico, causa malestar emocional y disfuncionalidad familiar, social y económica, impactando negativamente en la calidad de vida de quien la padece. Los pacientes con fibromialgia frecuentemente presentan comorbilidad con trastornos mentales, específicamente de ansiedad y depresión. Se ha estudiado la fibromialgia desde un modelo biopsicosocial, el cual propone la importancia de que sea tratada por equipos multidisciplinarios. Se ha observado que las intervenciones psicológicas tienen un gran impacto positivo en la calidad de vida de las personas con fibromialgia. La Terapia Breve Centrada en Soluciones (TBCS) es una terapia colaborativa que forma parte de los modelos basados en evidencia, ya que ha probado su eficacia en diferentes entornos para tratar diferentes problemas de salud mental y física, sin embargo, aún no ha sido estudiada específicamente en personas con Fibromialgia, es por ello que el objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de una intervención TBCS enfocada en reducir los niveles de discapacidad funcional causada por el dolor, ansiedad y depresión en mujeres mayores de 30 años, diagnosticadas con fibromialgia. Se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental de caso único (DECU) o N=1, pre-posprueba y medidas repetidas, con un grupo de 6 mujeres diagnosticadas con fibromialgia, quienes participarán informada y voluntariamente en una intervención basada en TBCS de seis sesiones semanales con duración de 90 minutos por sesión, haciendo dos aplicaciones de tres cuestionarios adecuadamente validados para la población en estudio para evaluar el impacto de la enfermedad, la discapacidad funcional causada por el dolor, ansiedad y depresión. Se siguieron las consideraciones éticas y de confidencialidad para la realización de este estudio. Al taller se inscribieron 14 mujeres, de las cuales 6 asistieron a 4 o más sesiones, que fueron las consideradas para los análisis estadísticos. Los resultados mostraron diferencia significativa (p = 0.031) en los niveles de impacto de la fibromialgia al disminuir la severidad de la fibromialgia en el cuestionario FIQ-R. Respecto al malestar emocional, se observó una tendencia a la reducción. En cada sesión se aplicaron preguntas escalas, se observó diferencia significativa (p = 0.031) en los niveles de la pregunta escala sobre dolor físico entre la quinta y la sexta sesión, y en la pregunta escala sobre ansiedad entre la primera y la sexta sesión (p < 0.001). Se encontraron diferencias significativas en los niveles de ansiedad reportados en la pregunta escala entre las personas que trabajan y las que no trabajan (p = 0.041). Mediante análisis temático se observó que las participantes percibieron beneficiosa su experiencia de haber participado en el taller. Algunas de las limitaciones encontradas en este estudio fue el tamaño de la muestra relacionado al difícil acceso a mujeres con fibromialgia; otra limitante fue que las participantes mostraban niveles bajos de malestar antes de la intervención. En conclusión, la implementación de la TBCS demostró ser una herramienta útil para fomentar esperanza, desarrollar habilidades de afrontamiento y mejorar los síntomas emocionales y físicos en mujeres con fibromialgia, estableciendo un precedente para continuar estudiando el impacto de la TBCS en enfermedades crónicas en México, siendo el primero en estudiar la eficacia de una intervención psicológica en personas con Fibromialgia.
Date of Award | 6 Dec 2024 |
---|
Original language | Spanish |
---|
Awarding Institution | |
---|