Abstract
Antecedentes: La pandemia por COVID-19 ha tenido repercusiones muy importantes a nivel de salud pública global, debido a sus efectos sobre ciertos grupos poblacionales especiales, como adultos mayores, recién nacidos, grupos inmunocomprometidos o enfermedades crónicas, y mujeres embarazadas. Las mujeres embarazadas son un grupo que tiende a ser rezagado en cuestión de estudios clínicos que evalúen la eficacia y seguridad de vacunas, por su enorme vulnerabilidad. Sin embargo, debido a que se ha observado que existe un mayor riesgo obstétrico y perinatal, así como mayor comorbilidad materno-fetal y un aumento en la mortalidad materna asociada a la infección por SARS-CoV-2, comparado con mujeres en edad reproductiva, hay un enorme impulso acerca de su estudio en este grupo poblacional.Objetivo: Determinar los niveles séricos de anticuerpos de las mujeres embarazadas en respuesta a las dosis de vacunación para SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas vacunadas en el área metropolitana de Monterrey.
Métodos: Se realizó un estudio de investigación en la modalidad tipo prospectiva en pacientes embarazadas que fueron vacunadas para SARS-CoV-2 y que acudieron para atención obstétrica, de cualquier edad y que dieron consentimiento para participar en el estudio en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Christus Muguerza Conchita y que tenían seguro médico de Hospital Clínica Nova o eran trabajadores de Hospital Clínica Nova. Se tomó una muestra de pacientes a conveniencia. Se recolectaron datos demográficos y gineco-obstétricos por medio de una encuesta. Se identificaron los síntomas que reportaron las pacientes acerca de su vacunación en cada una de las dosis, y después se clasificó de acuerdo con el tipo de reacción que se presentó. Se obtuvo información relacionada con el tipo de vacuna y número de dosis que recibieron y se relaciono con las características de las pacientes, con el tipo de vacuna que recibieron en caso de que las pacientes fueron vacunadas con diferentes tipos de vacunas entre ellas, y con los desenlaces maternos y neonatales. También se obtuvieron los niveles de anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 de los pacientes durante su visita hospitalaria por medio de una muestra de sangre de 5 ml. En la estadística descriptiva se reportan frecuencias y porcentajes para variables categóricas. Para las variables cuantitativas se reportan mediana y desviación estandar. Se compararon entre grupos, las variables categóricas por medio de las pruebas de chi cuadrada y test exacto de Fisher, mientras que las variables continuas por medio de ANOVA Se considero un valor de P < 0.05 y un intervalo de confianza al 95% como estadísticamente significativo. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25.
Resultados: Se incluyeron un total de 104 pacientes, con una media de edad de 29.4 ± 4.8 y una mediana de 38.3 (32.1-40.6) a la resolución del embarazo. La mayoría de las pacientes en la primera vacuna recibieron Pfizer (34.3%) o Moderna (34.3%). En la segunda vacuna, la más frecuente fue Pfizer (36.2%), mientras que en la tercera fue AstraZeneca (33.3%). Del total, 57 (54.3%) recibió vacunación homóloga y 47 (44.8%) heteróloga. La media de anticuerpos en general fue de 2.86 ± 0.43. Encontramos que los niveles de anticuerpos de las pacientes con cuatro vacunas fueron superior al resto (P=0.001). En pacientes con vacunación homóloga, las pacientes que recibieron vacunación con Pfizer se asociaron con mayores niveles de IgG materno (P=0.039), de cordón umbilical (P=0.016) y en el recién nacido (P=0.02). En pacientes con antecedente positivo de COVID-19, se asociaron mayores niveles en cordón umbilical (P=0.034) y recién nacido (P=0.013) en pacientes que recibieron Pfizer. En pacientes que no tuvieron antecedente de COVID-19, no hubo diferencias en los niveles en las tres tomas
Conclusión: La vacunación en mujeres es segura y efectiva en nuestras pacientes, aunque una alta proporción presentan síntomas adversos. La vacuna Pfizer parece ofrecer mayor cantidad de anticuerpos en pacientes que reciben vacunación homóloga, y sobre todo, en aquellas que tuvieron antecedente de COVID-19. Además, de forma general, se observó una tendencia de mayores niveles de inmunoglobulinas con el aumento de aplicaciones de vacunas.
Date of Award | 25 Nov 2022 |
---|---|
Original language | Spanish |
Awarding Institution |
|
Supervisor | María Elena Romero Ibarguengoitia (Asesor) |