Abstract
La creciente importancia de las economías emergentes en la escena global, la representatividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en su composición y la dependencia a ellas para la generación de empleo y crecimiento sostenido presentan una complejidad que demanda ser abordada de una manera diferente dados los bajos grados de profesionalización que las caracterizan y que han derivado en el estancamiento en productividad, innovación y competitividad de sus industrias.La industria del autotransporte de carga mexicana no es la excepción y al día de hoy continúa siendo una industria compleja, altamente fragmentada y que mayormente opera de manera ineficiente y buscando competir mediante una estrategia de liderazgo en costos. La insostenibilidad de dicha estrategia, el bajo grado de profesionalización y la resistencia al cambio de sus integrantes, han generado una percepción de bajo valor agregado a la cadena de suministro por parte de sus transportistas que dio pie a la gradual commoditización de sus servicios.
La presente investigación analiza la industria de autotransporte de carga mexicana vista a través de las Teorías de la Agencia, de Recursos y Capacidades y de Capacidades Dinámicas y propone una solución su problemática a través de la aplicación de mejores prácticas de abastecimiento estratégico al modelo de negocio actual con el objetivo de catalizar la profesionalización de esta industria de apoyo que al día de hoy impacta 71 ramas de actividad económica en México, representa más de la mitad de la totalidad de las mercancías transportadas en el país y contribuye $589,313 millones de pesos, o el 3.2% del PIB del país a precios del 2013 (CANACAR, 2018).
Palabras clave: Abastecimiento estratégico, Profesionalización, Autotransporte, Logística, Industria de apoyo
Date of Award | 12 Jun 2019 |
---|---|
Original language | Spanish |
Supervisor | Karla María Nava Aguirre (Supervisor) |