Depresión y Riesgo Suicida
: La influencia del Bienestar Subjetivo en Tiempos de Pandemia

  • Angélica Quiroga-Garza
  • Ana Paola Herrera Uribe
  • María Daniela López Romo
  • Valeria Mejía Garza
  • María Laura Mejía Zarazúa
  • Ximena Medina Platas
  • Marlen Alejandra Vallejo Trujillo

Student thesis: Thesis

Abstract

La actual pandemia del COVID-19 está generando una afección psicológica a nivel mundial que visibiliza un incremento en el riesgo de problemas de salud mental en la población (Cuesta, 2020). Los efectos psicosociales como el aislamiento físico, así como las repercusiones en la estabilidad laboral y la pérdida de seres queridos, han aumentado los casos de estrés, ansiedad y depresión durante este tiempo (Ramírez et al., 2020). Según Arias et al. (2020), el bienestar subjetivo es considerado como un factor de protección que ayuda al funcionamiento efectivo de las emociones y satisfacción vital, disminuyendo la posibilidad de desarrollar un trastorno depresivo, el cual tiende a incrementar el riesgo suicida (Martínez, 2016; Santana et al., 2020).

Objetivo: Determinar la influencia del bienestar subjetivo sobre la depresión y el riesgo suicida en la población mexicana adulta, durante tiempos de pandemia.

Método: Estudio cuantitativo con alcance correlacional y diseño transversal no experimental. Se recolectó una muestra equitativa por conveniencia de 558 adultos (de los 18 a los 65 años de edad), de género indistinto y que residan en alguno de los siguientes estados de la república mexicana: Nuevo León, Coahuila y Baja California. Instrumentos: Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9; Arrieta et al., 2017) para evaluar la depresión; Escala PERMA Profiler (Butler y Kern, 2016) para el bienestar subjetivo; The Acquired Capability with Rehearsal for Suicide Scale (George et al., 2016) para el riesgo suicida. Se adaptó a un formato electrónico por medio de la plataforma Google Forms para ser difundidos mediante Whatsapp y Facebook. Se incluyó una ficha sociodemográfica para la recolección de datos generales y clínicos de los participantes. Posteriormente, se realizó un análisis de correlación y un análisis de medición con los resultados obtenidos, utilizando el programa SPSS.
Date of Award21 May 2021
Original languageSpanish
Awarding Institution
  • Universidad de Monterrey
SupervisorPaola Josefina González Castro (Supervisor) & Julia Gallegos Guajardo (Supervisor)

Cite this

'