Abstract
Estás investigación presenta cómo la ciudad de Monterrey ha crecido moldeada por sus formaciones naturales que inició como un conjunto de barrios que con el paso del tiempo han ido quedando en abandono, lo cual ha traído violencia y pérdida de sentido de identidad. Por tanto, se propone una alternativa que busca terminar con dicha circunstancia actual y recuperar valores perdidos como la convivencia y vida de barrios a través de la cultura.Con base en los datos anteriores nace el Corredor Cultural Monterrey (CCM), una propuesta que desde la perspectiva de una interiorista, propone la creación de micro ambientes extremadamente sencillos que sirvan de soporte para la cultura. Los cuales sirven de guía para unir interiores urbanos icónicos de la ciudad en el eje Obispado- Barrio Antiguo, como por ejemplo: el Museo del Obispado, La parroquia de la Purísima, el Museo Marco, entre otros.
El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El capítulo 1 presenta los antecedentes de Monterrey en el siglo XXI y cómo la falta de identidad, el abandono y la violencia reclaman promoción de la cultura. El capítulo 2 presenta la propuesta (tesis) de Diseño de interiores llamada “Corredor Cultural Monterrey: conexión de interiores urbanos permanentes a través de interiores urbanos efímeros" que conectan, respectivamente, al individuo con la historia de su civilización y su comunidad. El capítulo 3 presenta un análisis del estado existente del radio Purísima. Por último en el capítulo 4 se encuentra la propuesta del proyecto arquitectónico y ejecutivo del radio Purísima.
Date of Award | May 2019 |
---|---|
Original language | Spanish |