Abstract
Introducción: la educación médica representa un reto, por la alta tendencia de adquirir habilidades y conocimientos a través de una manera pasivo-receptiva, generando médicos que no tiene la capacidad de reflexión, que en un futuro interfiere en la solución adecuada de circunstancias de su vida profesional. La capacidad del médico para solucionar problemas clínicos es difícil de evaluar, sin embargo existen varios sistemas para llevarlo a cabo; una de ellos es la aptitud clínica; que se define, como el mayor o menor dominio del médico para identificar situaciones problemáticas de la experiencia de complejidad variable, donde debe discriminar y optar entre alternativas de interpretación, acción o decisión: diferenciar las apropiadas, oportunas y benéficas, de las inapropiadas, inútiles o perjudiciales, por ello la importancia de evaluarla en residentes de urgencias, pues son parte del proceso de identificación de una las patologías más frecuentes en tal servicio; que es la litiasis vesicular.Objetivo: Construir y validar un instrumento para evaluar la aptitud clínica de los residentes de Medicina de Urgencias en litiasis vesicular.
Métodos: se diseñó y validó un instrumento a través de dos rondas de expertos en el tema, que evalúa la aptitud clínica en seis dimensiones: identificación de factores de riesgo, identificación de datos clínicos, uso de pruebas diagnósticas, integración diagnóstica, utilización de recursos terapéuticos, reconocimiento de factores de gravedad; que clasifica el nivel de aptitud en cinco estadios: definido por el azar, bajo, medio, alto y muy alto. El instrumento de evaluación se realizó en base a cuatro casos clínicos reales de pacientes que acudieron al servicio de urgencias con cuadro de litiasis vesicular. La población de estudio fue residentes de medicina de urgencias de los tres grados, residentes de primer y segundo año de medicina familiar, y médicos internos de la rotación de urgencias que aceptaron participar y se excluyeron los residentes que se encontraban de vacaciones.
Resultados: se obtuvieron 4 casos clínicos, el instrumento quedo conformado por las siguientes dimensiones: identificación de factores de riesgo: 18 ítems; integración diagnóstica; 16 ítems, identificación de datos clínicos: 37 ítems, uso de pruebas diagnósticas: 18 ítems, utilización de recursos terapéuticos: 44 ítems y reconocimientos de factores de gravedad: 17 ítems; valorados por escala dicotómica de 3 grados: falso, verdadero y no sé. El equilibrio del instrumento se
7 logró ya que quedaron 74 ítems falsos y 76 verdaderos. La consistencia obtenida por la prueba de Kuder-Richardson fue de 0.80.
Conclusiones: el instrumento construido se puede aplicar a residentes de urgencias u otras especialidades, mismo que servirá para conocer los indicadores de aptitud clínica en los que se debe reforzar la estrategia educativa.
Palabras clave: litiasis vesicular, residente de urgencias, aptitud clínica.
Date of Award | 28 Feb 2017 |
---|---|
Original language | Spanish |
Awarding Institution |
|
Keywords
- Instrument validity
- vesiculat lithiasis
- emerngy residents