Arquitectura disruptiva con perspectiva de género.
: Centro de Reinserción Social Femenil de Nueva Generación.

  • Luis Guillermo Velázquez López
  • Luis Fernando Mazatán Muñoz
  • Antero Adalberto Villafaña Gamboa
  • Héctor Saldaña Márquez (Supervisor)

Student thesis: Thesis

Abstract

La arquitectura penitenciaria es la especialidad que se encarga del diseño y construcción de los centros penitenciarios públicos o privados de acuerdo con su tipología establecida, con el objetivo de la retención y custodia de personas que se encuentran en cumplimiento de una condena. A lo largo de la historia el sistema penitenciario se ha enfocado en desarrollar un proceso enfocado al “interno” en cumplimiento de condena, donde su principal objetivo sea la corrección de todas aquellas actitudes que van en contra de la ley.
A partir del siglo XVIII, surge la necesidad de humanizar estos establecimientos, pues, las condiciones espaciales del ámbito penitenciario eran mucho peores que los existentes 200 años atrás, por lo que, con el paso del tiempo, los centros penitenciarios pasaron de ser puntos de violencia y tortura, a lo que hoy en día conocemos como centros de reinserción social, diseñados a través de principios arquitectónicos establecidos en la época moderna por organizaciones reconocidas como lo es la ONU y UNOPS, cuyos objetivos es brindar dignidad y calidad de vida a los procesos penitenciarios.
Actualmente, y de acuerdo con el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2021, al cierre del año 2020 la infraestructura penitenciaria se conformó por 19 centros penitenciarios federales, 251 centros penitenciarios estatales y 53 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes, de los cuales 16 centros penitenciarios son destinados únicamente a la población femenil. Como consecuencia por la escasez de centros exclusivos femeniles, más de 6,300 mujeres han sido reubicadas en centros penitenciarios mixtos, provocando vulnerabilidades como diversos factores de riesgo por parte de internos y del mismo personal a cargo de la seguridad interior.






Para la realización de nuestra propuesta se toma como base las reglas de Bangkok, reglas Nelson Mandela, documento UNOPS, principios de arquitectura de nueva generación, investigación científica y casos de estudio, donde se hace mención que los centros penitenciarios de nueva generación se deben distinguir por la aplicación de actividades con el objetivo de promover capacitación y formación de las internas, que se les permita alcanzar una adecuada y eficiente reinserción en la comunidad.

Dentro de las condicionantes de diseño, se busca aplicar una arquitectura que imita al mundo exterior, es decir, que provea espacios para llevar a cabo programas culturales, de labor, educacionales y espirituales. En cuanto a aspectos técnicos, se deberá considerar ambientes luminosos y de buena ventilación, fácil limpieza, mantenimiento, acústica y adecuados térmicamente, con espacios estimulantes y conectados con la naturaleza. Se busca obtener un resultado adecuado gracias a la aplicación de estas directrices para una reducción considerable de las tensiones, traumas por encarcelamiento, y que se posibilite generar ambientes más humanos y fuera de la imagen de una cárcel rígida.

Aunado a esto, se tomará en cuenta la individualización científica, la cual se define como el proceso de cumplimiento de condena, en la que se realiza de manera independiente y de acuerdo a cada circunstancia o historial que presente cada interno.

El objetivo de este proyecto es presentar los elementos necesarios para diseñar un centro de reinserción social de tercer grado penitenciario, que enfoque sus espacios al cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres privadas de su libertad con la finalidad de cumplir con una reinserción social eficiente.

De acuerdo con Velarde, A., en México la mayoría de las mujeres cumplen condenas por crímenes que ellas no cometieron por lo tanto un centro de reinserción social de tercer grado penitenciario enfocado a las mujeres de Nuevo León es de vital importancia. Aunado a esto, según el manual sobre la clasificación de los reclusos de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito), la mayoría de los instrumentos de clasificación incluyendo los actuales se han desarrollado para hombres adultos, es decir, se ha demostrado que no son aplicables a las mujeres y que la utilización de estos suele provocar una clasificación excesivamente más estricta de lo necesaria lo que termina en un incremento de la población en los centros, a la vez, reduciendo las posibilidades de programas adecuados que satisfagan sus necesidades individuales.
Date of Award16 May 2023
Original languageSpanish
Awarding Institution
  • Universidad de Monterrey
SupervisorHéctor Saldaña Márquez (Supervisor)

Cite this

'