TY - CHAP
T1 - Un imaginario incompatible: el concepto de Desarrollo en la economía solidaria
AU - Aguilar Hernández, Eduardo Enrique
AU - Sotomayor, Héctor
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - El objetivo del presente capítulo es analizar las posibilidades que nos abre la obra de Karl Po-lanyi, hibridadas con la economía feminista, para repensar diferentes problemáticas que aque-jan nuestro momento presente: la financiarización y la precarización de nuestras vidas, la re-cuperación de los recursos de uso común y las capacidades sociales de respuesta a las políticas neoliberales y de austeridad tras la gran recesión de 2008. Para ello, partiré del análisis de algu-nos de sus conceptos fundamentales (encastramiento/desencastramiento, doble movimiento, formas de integración, distinción entre economía formal versus economía substantiva) para analizar sus potencialidades, pero también sus límites en relación a un análisis superador del androcentrismo y el etnocentrismo en la disciplina. En este sentido, me propongo complemen-tar el análisis polanyiano con aportaciones desarrolladas por la economía y la teoría feminista (María Rosa Dalla Costa, Nancy Folbre, Silvia Federici, Nancy Fraser,...) a fin de fundamentar una aproximación alternativa al modelo neoclásico hegemónico que sea sensible al género y a la diversidad cultural, y que permita construir un diálogo integrador con las propuestas teóri-cas y metodológicas elaboradas en el seno de la economía social y colaborativa.
AB - El objetivo del presente capítulo es analizar las posibilidades que nos abre la obra de Karl Po-lanyi, hibridadas con la economía feminista, para repensar diferentes problemáticas que aque-jan nuestro momento presente: la financiarización y la precarización de nuestras vidas, la re-cuperación de los recursos de uso común y las capacidades sociales de respuesta a las políticas neoliberales y de austeridad tras la gran recesión de 2008. Para ello, partiré del análisis de algu-nos de sus conceptos fundamentales (encastramiento/desencastramiento, doble movimiento, formas de integración, distinción entre economía formal versus economía substantiva) para analizar sus potencialidades, pero también sus límites en relación a un análisis superador del androcentrismo y el etnocentrismo en la disciplina. En este sentido, me propongo complemen-tar el análisis polanyiano con aportaciones desarrolladas por la economía y la teoría feminista (María Rosa Dalla Costa, Nancy Folbre, Silvia Federici, Nancy Fraser,...) a fin de fundamentar una aproximación alternativa al modelo neoclásico hegemónico que sea sensible al género y a la diversidad cultural, y que permita construir un diálogo integrador con las propuestas teóri-cas y metodológicas elaboradas en el seno de la economía social y colaborativa.
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/2f8aa98e-05bd-3411-ae0d-ee9104eef9a5/
M3 - Chapter (peer-reviewed)
SN - 978-84-16828-54-8
T3 - Investigando economías solidarias: (acercamientos teórico-metodológicos)
SP - 107
EP - 118
BT - Investigando Economías Solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos)
A2 - Santamaría, Enrique
A2 - Yufra, Laura C
A2 - De la Haba, Juan
PB - Associació ERAPI
ER -