Abstract
personas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral en
México. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contar
con sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidad
de encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos:
empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Los
resultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige el
sesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contra
de las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, se
encontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres con
sobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el nivel
educativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en las
probabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez que
se controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso después
de haber sido contratadas.
Original language | Spanish |
---|---|
Article number | 34 |
Pages (from-to) | 35 |
Number of pages | 62 |
Journal | Ensayos Revista de Economía |
Publication status | Published - 2015 |
Cite this
}
¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el Mercado Laboral Mexicano? / Rodríguez Villalobos, Martha Claudia; Rangel-González, Erick .
In: Ensayos Revista de Economía, 2015, p. 35.Research output: Contribution to journal › Article
TY - JOUR
T1 - ¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el Mercado Laboral Mexicano?
AU - Rodríguez Villalobos, Martha Claudia
AU - Rangel-González, Erick
PY - 2015
Y1 - 2015
N2 - El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre laspersonas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral enMéxico. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contarcon sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidadde encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos:empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Losresultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige elsesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contrade las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, seencontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres consobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el niveleducativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en lasprobabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez quese controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso despuésde haber sido contratadas.
AB - El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre laspersonas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral enMéxico. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contarcon sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidadde encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos:empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Losresultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige elsesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contrade las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, seencontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres consobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el niveleducativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en lasprobabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez quese controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso despuésde haber sido contratadas.
M3 - Article
SP - 35
JO - Ensayos Revista de Economía
JF - Ensayos Revista de Economía
SN - 2448-8402
M1 - 34
ER -