Rupturas en el cooperativismo mexicano: Análisis del impedimento de financiación entre cooperativas de ahorro, producción y consumo

Eduardo Enrique Aguilar, Enrique López-Amezcua

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapter (peer-reviewed)peer-review

Abstract

El cooperativismo mexicano se remonta al siglo xix, sin embargo, en comparación con los países de América del sur o Europa, no ha podido ser un sector que desarrolle capacidades de producción y consumo para competir con el sector privado en el mercado nacional.
Este no es un hecho fortuito sino que la posición fortalecida o débil del sector cooperativo tiene su origen en la misma configuración y su relación con el estado mexicano. En otras palabras, su promoción u obstrucción se sustenta en políticas deliberadas de acuerdo con los proyectos de los grupos en el poder. Así, analizamos la existencia de obstáculos dentro de la Ley General de Sociedades Cooperativas (lgsc) y la Ley General de Sociedades Mercantiles sobre el financiamiento autónomo del sistema cooperativo, las cuales fueron modificadas en 1994, en la coyuntura de la implementación de políticas neoliberales en México, lo que ha provocado la incapacidad de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo para otorgar préstamos a personas jurídicas, lo que ha generado un impulso al sector privado en detrimento del sector social.
Original languageSpanish
Title of host publicationEconomía y finanzas sociales. Avances en la investigación
Place of PublicationTlaquepaque
PublisherITESO
Pages271
Number of pages290
ISBN (Print)978-607-8768-91-2
Publication statusPublished - 2022

Cite this