TY - JOUR
T1 - Prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto en pacientes mayores de 40 años de edad en un simulacro de campaña diagnóstica
AU - Romo Arpio, Carlos Alberto
AU - García Luna, Eduardo
AU - Sámano Guerrero, Alejandro
AU - Barradas Cervantes, Andrés
AU - Martínez Ibarra, Arturo Adrián
AU - Villarreal Guerra, Pablo
AU - Gutiérrez Garza, Javier
AU - Villarreal González, Alejandro
AU - Silva Pérez, Rosa Linda
AU - Villarreal Villarreal, Rogelio
N1 - Publisher Copyright:
© 2016 Sociedad Mexicana de Oftalmología
PY - 2017/11/1
Y1 - 2017/11/1
N2 - ObjetivosMediante una simulación de campaña de diagnóstico a gran escala para glaucoma primario de ángulo abierto, determinar su prevalencia en colaboradores mayores de 40 años de edad en la Universidad de Monterrey. Describir el perfil clínico epidemiológico que presentan los sujetos portadores de glaucoma y conocer los beneficios y las limitaciones del diagnóstico de glaucoma a gran escala.MétodosEstudio descriptivo, transversal, de tipo prevalencia, con una muestra de 92 sujetos. La muestra se obtuvo de la población total de colaboradores de la Universidad de Monterrey. Se determinó con un análisis de prevalencia simple la prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto con las siguientes variables: características de nervio óptico al observar fondo de ojo, índice de fibras nerviosas, técnica de van Herick y consentimiento por 2 oftalmólogos de los casos considerados como diagnóstico.ResultadosSe identificó una prevalencia del 4.3% de sujetos portadores de glaucoma primario de ángulo abierto.ConclusionesExisten escasos datos sobre la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en México. Los resultados de nuestro estudio coinciden con la bibliografía preexistente a nivel internacional. La evaluación completa y el diagnóstico de un gran número potencial de pacientes que presentan glaucoma son un trabajo muy complejo en términos de logística e impacto socioeconómico, es por eso que es imprescindible elaborar un método de tamizaje eficaz para posteriormente elegir qué pacientes necesitan un estudio completo.
AB - ObjetivosMediante una simulación de campaña de diagnóstico a gran escala para glaucoma primario de ángulo abierto, determinar su prevalencia en colaboradores mayores de 40 años de edad en la Universidad de Monterrey. Describir el perfil clínico epidemiológico que presentan los sujetos portadores de glaucoma y conocer los beneficios y las limitaciones del diagnóstico de glaucoma a gran escala.MétodosEstudio descriptivo, transversal, de tipo prevalencia, con una muestra de 92 sujetos. La muestra se obtuvo de la población total de colaboradores de la Universidad de Monterrey. Se determinó con un análisis de prevalencia simple la prevalencia de glaucoma primario de ángulo abierto con las siguientes variables: características de nervio óptico al observar fondo de ojo, índice de fibras nerviosas, técnica de van Herick y consentimiento por 2 oftalmólogos de los casos considerados como diagnóstico.ResultadosSe identificó una prevalencia del 4.3% de sujetos portadores de glaucoma primario de ángulo abierto.ConclusionesExisten escasos datos sobre la prevalencia de glaucoma de ángulo abierto en México. Los resultados de nuestro estudio coinciden con la bibliografía preexistente a nivel internacional. La evaluación completa y el diagnóstico de un gran número potencial de pacientes que presentan glaucoma son un trabajo muy complejo en términos de logística e impacto socioeconómico, es por eso que es imprescindible elaborar un método de tamizaje eficaz para posteriormente elegir qué pacientes necesitan un estudio completo.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84996565356&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84996565356&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/j.mexoft.2016.08.003
DO - 10.1016/j.mexoft.2016.08.003
M3 - Article
VL - 91
SP - 279
EP - 285
JO - Revista Mexicana de Oftalmología
JF - Revista Mexicana de Oftalmología
IS - 6
ER -