Abstract
Las ciudades se han convertido en la base de la economía,
política y social de los países latinoamericanos, como es
el caso específico de México. Lo anterior, a partir de una
morfología que no deja una oportunidad para que el diseño
de espacios sea sustentable, en el sentido ecológico y de lo
que se deja como fundamento a siguientes generaciones.
Es por ello que se estudia desde lo político, demográfico,
geográfico, económico y sociológico, ya que, si no se cubre
con dichas bases, lo que se busque para el futuro de las
ciudades no va a ser algo holístico e integral.
Si se observa desde un punto de vista histórico, la
creación de las ciudades viene también con el surgimiento
de las zonas metropolitanas junto con la modernización.
Estas afectan la manera en la que se forman las ciudades,
y con ello, la manera en la que afectan todos los ámbitos
mencionados antes, especialmente la calidad de vida urbana
de sus habitantes. Esto afecta la relación que los ciudadanos
llevan con las demás personas, el lugar donde hay más oferta
de trabajo, las comunidades que se crean dentro de una
misma sociedad y la interacción que hay entre ellas.
Es, sobre todo, pertinente concentrarse en cómo las zonas
metropolitanas afectan la sustentabilidad de las ciudades,
pues no solamente se vuelven parte física de la ciudad, sino
también política, monetaria y social, además de que alojan
a más de la mitad de la población. El urbanismo, entonces,
debe de considerar la metrópoli como base, con el fin de
encontrar ese diseño holístico que el mundo globalizado
está buscando.
política y social de los países latinoamericanos, como es
el caso específico de México. Lo anterior, a partir de una
morfología que no deja una oportunidad para que el diseño
de espacios sea sustentable, en el sentido ecológico y de lo
que se deja como fundamento a siguientes generaciones.
Es por ello que se estudia desde lo político, demográfico,
geográfico, económico y sociológico, ya que, si no se cubre
con dichas bases, lo que se busque para el futuro de las
ciudades no va a ser algo holístico e integral.
Si se observa desde un punto de vista histórico, la
creación de las ciudades viene también con el surgimiento
de las zonas metropolitanas junto con la modernización.
Estas afectan la manera en la que se forman las ciudades,
y con ello, la manera en la que afectan todos los ámbitos
mencionados antes, especialmente la calidad de vida urbana
de sus habitantes. Esto afecta la relación que los ciudadanos
llevan con las demás personas, el lugar donde hay más oferta
de trabajo, las comunidades que se crean dentro de una
misma sociedad y la interacción que hay entre ellas.
Es, sobre todo, pertinente concentrarse en cómo las zonas
metropolitanas afectan la sustentabilidad de las ciudades,
pues no solamente se vuelven parte física de la ciudad, sino
también política, monetaria y social, además de que alojan
a más de la mitad de la población. El urbanismo, entonces,
debe de considerar la metrópoli como base, con el fin de
encontrar ese diseño holístico que el mundo globalizado
está buscando.
Original language | Spanish |
---|---|
Article number | 4 |
Pages (from-to) | 44-59 |
Number of pages | 16 |
Journal | Revista Red urbana Norte Sur Iberoamericana |
Volume | VI |
Issue number | 6 |
Publication status | Published - 6 Oct 2020 |