Marginación política y médica del cuerpo femenino en la pintura de castas. Sus ecos en la cultura de la globalización

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingConference contribution

Abstract

El presente estudio parte de la premisa que la pintura, en general, no es un lugar inocente, sino que es un sistema de significaciones simbólicas que se anclan en el imaginario colectivo. La pintura de castas ha sido uno de estos sistemas, a través del cual se ha perpetuado un discurso clasista y discriminatorio, y aún más para la mujer. Se pretende señalar cómo el arte se convierte en un reflejo de la marginalidad, denunciando o reproduciendo un discurso, a través de la exclusión y estereotipación política y médica del cuerpo femenino en la pintura de castas.
La distorsión iconográfica permitió al Viejo Mundo ver al otro, así como a los representados verse a si mismos a través de los ojos de los demás, de una manera muy alejada de la realidad. Los efectos de este gesto los resentimos desde la pintura de castas, del siglo XVIII, hasta hoy, en la imagen contemporánea. Sí bien, el prototipo de la mujer latino americana en la pintura religiosa respondió a los estándares europeos, fue el reflejo extendido y profundo de la proyección religiosa católica en las colonias; hubo algunas excepciones en las cuales se pudo reconocer la mujer como latino americana por su indumentaria o por rasgos raciales.
Por otro lado, es notoria la ausencia casi total de la mujer blanca en la pintura de castas, una pintura laica que respondió a intereses políticos, ideológicos y de mercado. Esta fue sustituida por la mujer india o mestiza, cuyo cuerpo físico se convirtió en un dispositivo de transmisión de los nuevos imaginarios colonialistas, definiendo las formar de estar femeninas. La sexualidad, las enfermedades y las manías que dicho cuerpo contenía, orillaron a la mujer a dos escenarios posibles, el primero adoptar el camino del matrimonio o del convento o, el segundo, tomar el camino de la vida promiscua. Estos se convirtieron en fuerzas simbólicas y de significación que dictaron imaginarios radicales en la Nueva España, todo desde la proyección visual masculina. Para una mayor comprensión de estos constructos, la investigación trae algunas aportaciones desde la medicina colonial, muy responsable en la época de la pintura de castas en la construcción social de la raza y del genero, mediante la regulación y la disciplina de los cuerpos. En pocas ocasiones las investigaciones de diferentes áreas de conocimiento han relacionado la dimensión política de la medicina como vehículo de conquista y dominación, fuera de continentes como África. Son muchos los discursos que magistralmente la pintura ha logrado sintetizar perpetuando en muchas ocasiones la marginación, la discriminación, el clasismo, la agresividad. Es por ello que el presente estudio pretende evidenciar una representación visual de la mujer que carece de identidad propia pero sí una imagen “dictada para reforzar los tópicos europeos sobre la ligereza de las mujeres novohispanas, confundidas con las mítica naturaleza del nuevo mundo” como afirmaba María Teresa Constantin.
Original languageEnglish
Title of host publicationConference Proceedings GKA VISUAL 2022
Subtitle of host publication8th International Conference on Visual Culture / Various authors
PublisherGKA Ediciones
Pages76 - 77
ISBN (Electronic)978-84-15665-82-3
Publication statusPublished - 2022

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Marginación política y médica del cuerpo femenino en la pintura de castas. Sus ecos en la cultura de la globalización'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this