Abstract
En este informe se presentan los resultados de la investigación llevada adelante en México. La estrategia metodológica que se implementó constó de tres actividades principales: la recolección de información secundaria (material documental, normativas, estadísticas); la realización de entrevistas a
informantes clave (distintos tipos de actores institucionales: autoridad nacional y autoridad estatal de infancia, director y equipo técnico de dispositivo residencial, referente formal o informal) y la realización de grupos focales de adolescentes
pre-egresados y egresados. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2019 en el Estado de Nuevo León (por ser la primera ciudad del país en regular los dispositivos de cuidado o casas hogar) y Ciudad de México.
Los actores entrevistados fueron: el Secretario del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); la directora del área de gestión y atención a población vulnerable del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional); el subprocurador de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Nuevo León; el secretario del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños Adolescentes del Municipio de Monterrey; la directora de un Centro de Asistencia Social (CAS);
los profesionales del equipo técnico de un CAS privado; un referente formal de una organización sin finales de lucro y un referente informal de jóvenes. A su vez, de los grupos focales participaron en total 18 jóvenes, 10 ya habían egresado (egresadas/os) de un dispositivo de cuidado residencial y 8
aún se encontraban viviendo en el dispositivo (pre egresadas/os). Respecto de las edades, aquellos que aún viven en dispositivos tienen entre 13 y 17 años, y los que ya se fueron de los dispositivos tienen entre 15 y hasta 25 años.
informantes clave (distintos tipos de actores institucionales: autoridad nacional y autoridad estatal de infancia, director y equipo técnico de dispositivo residencial, referente formal o informal) y la realización de grupos focales de adolescentes
pre-egresados y egresados. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2019 en el Estado de Nuevo León (por ser la primera ciudad del país en regular los dispositivos de cuidado o casas hogar) y Ciudad de México.
Los actores entrevistados fueron: el Secretario del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); la directora del área de gestión y atención a población vulnerable del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Nacional); el subprocurador de la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en Nuevo León; el secretario del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños Adolescentes del Municipio de Monterrey; la directora de un Centro de Asistencia Social (CAS);
los profesionales del equipo técnico de un CAS privado; un referente formal de una organización sin finales de lucro y un referente informal de jóvenes. A su vez, de los grupos focales participaron en total 18 jóvenes, 10 ya habían egresado (egresadas/os) de un dispositivo de cuidado residencial y 8
aún se encontraban viviendo en el dispositivo (pre egresadas/os). Respecto de las edades, aquellos que aún viven en dispositivos tienen entre 13 y 17 años, y los que ya se fueron de los dispositivos tienen entre 15 y hasta 25 años.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Más Derechos, Más Autonomía. México. |
Number of pages | 16 |
Publication status | Published - 30 Apr 2020 |
Impacts
-
Cátedra por la Infancia UDEM
Leticia Ivonne López Villarreal (Participant), Nadia Vazquez (Participant), Blanca Garcia (Participant) & Cecilia Velasco (Participant)
Impact: Public policy Impacts
File -
Regulación de las Casas Hogar en Nuevo León
Leticia Ivonne López Villarreal (Participant) & Leticia I. López Villarreal (Participant)
Impact: Public policy Impacts
File