TY - JOUR
T1 - Células madre limbocorneales
T2 - Actualidades y aplicaciones terapéuticas
AU - Villarreal, Rogelio Villarreal
AU - Barrera, Iván Daryl Vela
AU - Guerra, Pablo Villarreal
AU - Treviño, María Guadalupe Moreno
AU - Silva, Gerardo Rivera
N1 - Publisher Copyright:
© 2014 Sociedad Mexicana de Oftalmología. Published by Masson Doyma México S.A.
PY - 2015/1/1
Y1 - 2015/1/1
N2 - Las células madre son aquellas células poco diferenciadas capaces de autorrenovarse y diferenciarse hacia células especializadas en el cuerpo. Se encuentran en todos los tejidos autorrenovables como son los epitelios. En el caso del epitelio corneal se ha encontrado que las células madre están alojadas en la región límbica, y más concentradas en la región superior e inferior. Algunos de los marcadores que se utilizan para identificarlas son: p63, ABCG2, C/EBPd, Bmi1, Notch1, K19, vimentina, entro otros. Actualmente se ha estudiado la utilización de células madre límbicas en padecimientos que involucran deficiencia de las mismas: como daño químico o térmico a la superficie ocular, síndrome de Stevens-Johnson y aniridia. Para cultivar las células madre es necesario tomar una biopsia de limbo esclerocorneal de 1-2 mm2 la cual puede sembrarse directamente o ser tratada previamente con tripsina y dispasa para crear una suspensión de células. Se han utilizado capas alimentadoras de soporte como: fibroblastos 3T3, membrana amniótica, matrices extracelulares matrigel, colágeno, polímeros de gelificación termosensible y cápsula anterior de cristalino. Los medios de cultivo utilizados también varían, siendo los más utilizados el medio de Eagle modificado por Dulbecco, Ham F12, MCDB151, medio EpiLife, PCT, entre otros. Para transportar las células madre a la superficie ocular han sido estudiados diversos sustratos o medios de soporte. El que más se utiliza actualmente es la membrana amniótica, pero otros como lentes de contacto, geles de fibrina y biopolímeros termosensibles están también reportados.
AB - Las células madre son aquellas células poco diferenciadas capaces de autorrenovarse y diferenciarse hacia células especializadas en el cuerpo. Se encuentran en todos los tejidos autorrenovables como son los epitelios. En el caso del epitelio corneal se ha encontrado que las células madre están alojadas en la región límbica, y más concentradas en la región superior e inferior. Algunos de los marcadores que se utilizan para identificarlas son: p63, ABCG2, C/EBPd, Bmi1, Notch1, K19, vimentina, entro otros. Actualmente se ha estudiado la utilización de células madre límbicas en padecimientos que involucran deficiencia de las mismas: como daño químico o térmico a la superficie ocular, síndrome de Stevens-Johnson y aniridia. Para cultivar las células madre es necesario tomar una biopsia de limbo esclerocorneal de 1-2 mm2 la cual puede sembrarse directamente o ser tratada previamente con tripsina y dispasa para crear una suspensión de células. Se han utilizado capas alimentadoras de soporte como: fibroblastos 3T3, membrana amniótica, matrices extracelulares matrigel, colágeno, polímeros de gelificación termosensible y cápsula anterior de cristalino. Los medios de cultivo utilizados también varían, siendo los más utilizados el medio de Eagle modificado por Dulbecco, Ham F12, MCDB151, medio EpiLife, PCT, entre otros. Para transportar las células madre a la superficie ocular han sido estudiados diversos sustratos o medios de soporte. El que más se utiliza actualmente es la membrana amniótica, pero otros como lentes de contacto, geles de fibrina y biopolímeros termosensibles están también reportados.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84937937843&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84937937843&partnerID=8YFLogxK
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/6977b1fe-425a-3b3d-869f-65874a2ab201/
U2 - 10.1016/j.mexoft.2014.10.004
DO - 10.1016/j.mexoft.2014.10.004
M3 - Article
VL - 89
SP - 86
EP - 92
JO - Revista Mexicana de Oftalmologia
JF - Revista Mexicana de Oftalmologia
SN - 0187-4519
IS - 2
ER -