Las víctimas de violencia vial marcan el camino: Un análisis semiótico-discursivo de tres campañas que promueven la seguridad vial en Latinoamérica

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingConference contribution

Abstract

En el 2011, la mayoría de los países latinoamericano se sumaron al Decenio de la acción porla seguridad vial, promulgado por la ONU y la OPS/OMS, en el cual se comprometieron a % la cantidad de personas lesionadas y fallecidas en siniestros viales para el año 2020, recién concluido el Decenio se puede establecer que ningún país de la región logró la meta. Durante este período, los siniestros viales continúan siendo una de las principales causas de muerte entre los 5 y 44 años, se estiman más de 155 mil muertes por año y más de 5 millones de heridos debido a esta causa en la región (Nuevo informe de la OMS destaca que los progresos han sido insuficientes en abordar la falta de seguridad en las
vías de tránsito del mundo, 2012). Por lo cual, la Organización Mundial de la Salud ya considera a las muertes y lesiones ocasionadas por hechos de tránsito una pandemia. Ante esta tragedia humana, y en respuesta a las acciones que han sido insuficientes por parte las instancias gubernamentales de cada país, diversas asociaciones de víctimas dedicadas a la seguridad vial vieron la necesidad de posicionar el tema en la agenda pública de sus respectivos países, elaborando y difundiendo campañas a través de diversos medios, con el fin de sensibilizar a la población y a las autoridades, sobre la violencia vial y las
conductas de riesgo que la conforman. Tomando en cuenta el predominio de las imágenes en la cultura actual, estas campañas han recurrido a la comunicación visual y al diseño gráfico para difundir mensajes de salud pública de manera masiva a través de medios impresos y digitales. Muchas de estas asociaciones cuentan con recursos económicos sumamente limitados, por tal razón los medios a los que generalmente se recurre para difundir sus mensajes son las redes sociales y acciones directas como marchas e intervenciones a través
de murales y pintas en la vialidad y espacios públicos. Estos textos recurren a emociones, símbolos y metáforas visuales en función de persuadir a los lectores para que adopten comportamientos y valores que promueven un sentido de comunidad y convivencia segura entre los diversos tipos de usuarios de la vía pública. Para lo cual, Aiello y Parry consideran que las imágenes de protesta demuestran el deseo de ser visibles ante un público, mostrarse 220
como una expresión de solidaridad y de provocar un cambio en el sistema de justicia (2020, p.152).
En este sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de realizar un análisis semiótico-discursivo de campañas desarrolladas e implementadas por asociaciones de víctimas deviolencia vial en Latinoamérica. El estudio explora las emociones, valores y comportamientosque se promueven y los códigos visuales empleados para codificarlos. Para lograr indagar conmayor profundidad en la significación de los mensajes que conforman las campañas, serecurre a la semiótica visual para imágenes estáticas, al discurso multimodal para textos
audiovisuales, para finalmente realizar un análisis de la argumentación pictórica para identificar de qué manera buscan persuadir al lector para que adopte los comportamientospromovidos. Considerando que, en la comunicación visual los miembros de la sociedad redefinen continuamente cómo ésta es utilizada y valorada. El contexto del paisaje semiótico (Kress y van Leeuwen, 2006) es alterado por factores sociales, culturales, políticos y económicos y cómo éstos son interpretados por los sujetos, ya que son ellos, quienes materializan las construcciones semiótico-simbólicas, siendo al mismo tiempo agente y paciente de la producción, circulación y recepción de los signos (Haidar, 1995, p. 189). Este estudio contribuye al análisis de una cultura visual latinoamericana en
relación con campañas de salud pública elaboradas por las propias víctimas y cómo éstas complementan o inclusive marcan la pauta sobre el rumbo que debe tomar el discurso y las acciones para mejorar la situación de la seguridad vial en Latinoamérica. Destacando que los principales signos visuales utilizados están vinculados con la niñez y con la mujer, son ellas quienes nos muestran con el ejemplo las medidas de seguridad que debemos implementar. Con recursos propios, esfuerzo, creatividad y amor promueven el desarrollo de una cultura de seguridad vial en la región, para que otras personas no tengan que sufrir la muerte de un ser querido en un hecho de tránsito
Original languageSpanish
Title of host publication Memorias del 34 Encuentro Nacional AMIC
Subtitle of host publicationAsimetría de la Comunicación: Desafíos ante la exclusión y desigualdad
Pages219
Number of pages220
DOIs
Publication statusPublished - Jul 2023
EventE34 Encuentro Nacional AMIC: Asimetrías de la Comunicación: Desafíos ante la exclusión y la desigualdad - Universidad de Monterrey, Monterrey, Mexico
Duration: 14 Jun 202316 Jun 2023
https://amic.mx/encuentronacional/

Seminar

SeminarE34 Encuentro Nacional AMIC
Country/TerritoryMexico
CityMonterrey
Period14/6/2316/6/23
Internet address

Cite this