Abstract
Con la invención de la fotografía, el mundo de la imagen ha cobrado posibilidades infinitas e inesperadas y desde entonces no ha dejado de multiplicarse, reinventarse e insinuarse en nuestras vidas cotidianas y en los mercados, donde se ha vuelto un fuerte componente del capital. Algunas de estas imágenes eventualmente se han establecido como categoría artística y su valor monetario se ha vuelto casi impronunciable por la cantidad de ceros que han adquirido en su terminación.
Los NFT´s han sido una de entre las múltiples posibilidades que ha adquirido la imagen digital. Aunque las NFT´s existían en el mercado desde hace rato, en los últimos dos años, impulsadas por la pandemia y el desarrollo tecnológico, han conocido un auge inesperado. A tal grado que hay quienes consideran el criptoarte y las cadenas de bloques una gran revolución y el verdadero futuro del arte.
Dadas las recientes conversaciones sobre el tema, la presente investigación retoma algunos procesos de desarrollo del arte moderno y contemporáneo para lograr una revisión critica de los acontecimientos mas recientes y poder comprender y vislumbrar el futuro del arte actual. Se parte de preguntas fundamentales como la misma definición o la esencia del arte. Se intenta contestar preguntas como ¿Qué o quién establece que una imagen pertenece a la categoría arte? ¿Se recobra el aura de la obra de arte a través de los metadatos? ¿Son los NFT´s las soluciones económicas para los artistas y una puerta a la autonomía de los mismos antes el financiamiento limitado por parte de los gobiernos o las instituciones culturales? Al perder la imagen su corporeidad, la tangibilidad y la temporalidad liberó su potencial creativo, pero queda la imagen y, por ende, el /la artista, ¿liberados de cualquier responsabilidad ética?
¿Que pasa cuando estas imágenes ya no están generadas por artistas sino por maquinas de la Inteligencia Artificial, se puede considerar arte? ¿Es todo esto parte de un proceso evolutivo del arte?
¿Cómo o de que manera las grandes empresas como Coca Cola se han apropiado las practicas del arte contemporáneo para crear sus propias NFT´s y capitalizarlas en las cadenas de bloques? ¿Se pueden denominar arte este tipo de producciones digitales solo por haber sido generadas a partir de las influencias recibidas de las practicas artísticas?
¿Si los mercados bursátiles están centralizados y regulados por reglas que permiten su funcionamiento, que pasa con el arte creado para las plataformas digitales y la volatilidad que estas experimentan en la cadena de bloques cuyas reglas son mucho menos transparentes y regularizadas?
No por ultimo, la investigación revisa la postura critica a partir de la cual trabajan los artistas sus NFT´s, su relación con su entono, la conservación y la sustentabilidad.
Son solo algunas preguntas que la presente indagación trata de esclarecer para entender como el arte y las comunidades de imágenes interactúan y como las instituciones culturales que conocemos experimentan un desplazamiento sin precedentes en la historia contemporánea.
Los NFT´s han sido una de entre las múltiples posibilidades que ha adquirido la imagen digital. Aunque las NFT´s existían en el mercado desde hace rato, en los últimos dos años, impulsadas por la pandemia y el desarrollo tecnológico, han conocido un auge inesperado. A tal grado que hay quienes consideran el criptoarte y las cadenas de bloques una gran revolución y el verdadero futuro del arte.
Dadas las recientes conversaciones sobre el tema, la presente investigación retoma algunos procesos de desarrollo del arte moderno y contemporáneo para lograr una revisión critica de los acontecimientos mas recientes y poder comprender y vislumbrar el futuro del arte actual. Se parte de preguntas fundamentales como la misma definición o la esencia del arte. Se intenta contestar preguntas como ¿Qué o quién establece que una imagen pertenece a la categoría arte? ¿Se recobra el aura de la obra de arte a través de los metadatos? ¿Son los NFT´s las soluciones económicas para los artistas y una puerta a la autonomía de los mismos antes el financiamiento limitado por parte de los gobiernos o las instituciones culturales? Al perder la imagen su corporeidad, la tangibilidad y la temporalidad liberó su potencial creativo, pero queda la imagen y, por ende, el /la artista, ¿liberados de cualquier responsabilidad ética?
¿Que pasa cuando estas imágenes ya no están generadas por artistas sino por maquinas de la Inteligencia Artificial, se puede considerar arte? ¿Es todo esto parte de un proceso evolutivo del arte?
¿Cómo o de que manera las grandes empresas como Coca Cola se han apropiado las practicas del arte contemporáneo para crear sus propias NFT´s y capitalizarlas en las cadenas de bloques? ¿Se pueden denominar arte este tipo de producciones digitales solo por haber sido generadas a partir de las influencias recibidas de las practicas artísticas?
¿Si los mercados bursátiles están centralizados y regulados por reglas que permiten su funcionamiento, que pasa con el arte creado para las plataformas digitales y la volatilidad que estas experimentan en la cadena de bloques cuyas reglas son mucho menos transparentes y regularizadas?
No por ultimo, la investigación revisa la postura critica a partir de la cual trabajan los artistas sus NFT´s, su relación con su entono, la conservación y la sustentabilidad.
Son solo algunas preguntas que la presente indagación trata de esclarecer para entender como el arte y las comunidades de imágenes interactúan y como las instituciones culturales que conocemos experimentan un desplazamiento sin precedentes en la historia contemporánea.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | XIII Congreso Internacional sobre la imagen |
Subtitle of host publication | La llegada del metaverso. Diseñando lo virtual y lo real |
Editors | Common Ground Research Networks |
Publisher | cgscholar.com |
ISBN (Electronic) | 2386-8554 |
ISBN (Print) | 2474-5197 |
Publication status | Published - 2022 |
All Science Journal Classification (ASJC) codes
- General Arts and Humanities