La gestión tecnológica de las universidades Latinoamericanas: Un estudio de patentes

Rosa María Morales Valera, Domingo Sifontes

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapter

Abstract

El estudio de las universidades Latinoamericanas ha sido abordado desde distintos
ángulos. Desde mediados de los noventa, los estudios se enfocaron en el rol
emprendedor de las universidades. En Estados Unidos y Europa el rol emprendedor
de las universidades así como la gestión tecnológica se ha estudiado, entre otros
aspectos, a través de los estudios de patentamiento. Esta investigación contribuye
en esa dirección al describir y analizar las patentes universitarias de América Latina
registradas en la oficina de patentes de los Estados Unidos (USPTO). El estudio
consta de una muestra de 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. El período de estudio es desde 1976
al 2011. Se usa el documento de la patente, en particular el titular de la patente,
para indagar acerca si la titularidad es de una universidad. Se estudian 3082
patentes otorgadas a los países de la muestra y se constata que 152 son patentes
universitarias. Los resultados muestran que los países con más patentes
universitarias en el período de estudio son México y Brasil. Las universidades
latinoamericanas que más patentan en la USPTO son la Universidad Autónoma de
México y el Instituto Politécnico Nacional. Los resultados muestran que podría existir
una relación entre la gestión tecnológica de las universidades y su productividad
medida a través del número de patentes. La transferencia de tecnología de las
universidades de América Latina se realiza en mayor medida en el sector
biotecnológico.
Original languageSpanish
Title of host publicationTecnología e Innovación Empresarial. Compendios de Aportaciones a las Ciencias Administrativas
Place of PublicationMexico
PublisherAcademia de Ciencias Administrativas (ACACIA)/Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Chapter4
Pages88-108
Edition1st
Publication statusPublished - 2019

Cite this