Hacia un modelo de Agentividad Académica en estudiantes universitarios mexicanos

Translated title of the contribution: Towards a model of Academic Agentivity in Mexican university students

Sandra Castañeda Figueiras, Eduardo Peñalosa Castro, Iván Pérez Cabrera, Rodrigo Peña Durán, Laura Inés Ramírez Hernández, Maria de Lourdes Pineda Gómez

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapter

Abstract

Se revisan atributos del aprendizaje académico complejo que muestran haber promovido el desarrollo y la aplicación estratégica de: a) la actividad cognitiva constructiva responsable de comprensiones, sucesivamente más precisas y complejas, de los contenidos del aprendizaje; b) de conocimientos y habilidades metacognitivos que guían el inicio, mantenimiento, monitoreo y reflexión del logro obtenido y del cambio requerido (si es el caso); c) las creencias epistemológicas (ingenuas o reflexivas) que los estudiantes tienen sobre los conocimientos por aprender y que afectan, de manera importante, el compromiso con el que ellos se involucran en la tarea y la acción de aprender, y, finalmente, d) los componentes volitivos y de regulación emocional cuyos efectos influyen de manera determinante sobre las acciones de estudiar y aprender. Tales componentes psicológicos se definen, en este capítulo, como atributos centrales para entender cómo se representan las acciones académicas en las llamadas experiencias agentivas. Caracterizar cómo es que estos componentes configuran los posibles perfiles (agentivos o no) del aprendizaje académico –en diversos niveles del desempeño (altos y bajos, por ejemplo)– en diferentes contenidos de aprendizaje (suaves o duros, específicos o generales), en diversas poblaciones (superdotados, grupos vulnerables, músicos, médicos, ingenieros, etc.) y en diversas demandas de tarea (solución de problemas o categorización conceptual, por ejemplo) son condiciones centrales para entender la naturaleza de los procesos involucrados en la producción del sentido de agencia y para explicar cómo estos procesos están relacionados con el control y la producción de la acción. También se describen los desarrollos tecnológicos creados para evaluar y fomentar (presencial y/o virtualmente) los atributos discutidos. Dada su calidad psicométrica y sus índices de validación de constructo, estos artefactos han servido como puentes entre la teoría y la práctica, y actualmente son utilizados en una investigación latinoamericana sobre componentes de Agencia Académica. También se presenta evidencia empírica de los últimos hallazgos de la investigación mostrada en seis modelos de regresión estructural integrados por componentes psicológicos de agencia académica que predicen el desempeño diferenciado en tareas de comprensión de texto en dos contextos de recuperación (reconocimiento y recuerdo). El capítulo cierra con una prospectiva que hace énfasis en el impacto de esta línea de investigación para facilitar la inclusión de un alto porcentaje de estudiantes vulnerables a la exclusión, por ejemplo, se comenta que 9% de la matrícula en educación superior abandona sus estudios (SEP, 2016). Desarrollar experiencias de agencia a partir de facilitar la accesibilidad y la usabilidad de artefactos efectivos y evaluativos, generar diagnósticos sensibles y precisos, como elegir y diseñar la estrategia de fomento, —al nivel del grano requerido, que responda a las necesidades detectadas—, son estrategias primordiales para seguir y apoyar una verdadera inclusión académica.
Translated title of the contributionTowards a model of Academic Agentivity in Mexican university students
Original languageSpanish
Title of host publicationDerivación Tecnológica en apoyo a la Educación Superior
Chapter1
Pages11
Number of pages67
Publication statusPublished - 2018
Externally publishedYes

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Towards a model of Academic Agentivity in Mexican university students'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this