TY - CHAP
T1 - Gestión emocional y pedagogía empática en cuidadores primarios durante la escuela en casa por la Covid-19
AU - Nazareth Martínez-Heredia
AU - Carmen Cecilia Roz Faraco
AU - Olivares-Carmona, Karen
PY - 2022
Y1 - 2022
N2 - El núcleo familiar es el fundamento primordial que debe educar a niños y jóvenes desde un contexto que incluya afecto, atención e involucramiento en el desarrollo integral de estos. En 2020, el inicio de la pandemia por COVID-19 suscitó a nivel mundial el cierre de escuelas con fines preventivos. Lo anterior, llevó a las instituciones educativas a buscar alternativas viables para continuar con la formación académica de millones de estudiantes en todo el mundo, siendo la más generalizada la escuela en casa. En México, el programa emergente para cubrir las necesidades de población infantil y adolescente se llamó “Aprende en casa”; el cuál consistió en la proyección de una serie de temas a través de la televisión, mediante los cuales se pretendió cubrir los contenidos básicos de preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, aunque el esfuerzo fue loable, los resultados no fueron los esperados. Por otro lado, las instituciones particulares, diseñaron programas más completos con el uso de diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los cuales también fueron implementados desde casa. En ambas situaciones, la principal responsabilidad educativa recayó en los cuidadores, quienes además de cumplir con sus obligaciones laborales, domésticas y familiares, tuvieron que responsabilizarse del seguimiento, instrucción y supervisión de las actividades académicas de sus hijos. Con premura, padres y madres de familia tuvieron que convertirse en docentes y tutores, contaran o no con las competencias pedagógicas, tecnológicas y emocionales para desempeñar tales actividades. Partiendo de lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo examinar con mayor profundidad la percepción de estos padres y madres o cuidadores, respecto a la experiencia del acompañamiento pedagógico que tuvieron que realizar durante el confinamiento, independientemente de si contaban o no con los recursos necesarios para hacerlo. La metodología usada fue de corte cualitativo, por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas donde se analizan situaciones relacionadas con las rutinas implementadas, la organización del tiempo, el seguimiento y evaluación por parte de las instituciones educativas y la exploración de las emociones experimentadas durante el proceso. Respecto a la discusión y resultados esperados, se busca resaltar la importancia de reafirmar positivamente el vínculo entre familia y escuela como entes formadores que comparten objetivos en común. Asimismo, se pretende sustentar de manera más sólida, la importancia de que, tanto familias como profesores, cuenten con los recursos necesarios para una adecuada auto gestión emocional, así como con estrategias o líneas de acción para fomentar una pedagogía empática desde el hogar, la cual también pueda proyectarse en la escuela y la sociedad. Palabras clave: COVID-19, gestión emocional, familia, escuela, pedagogía empática.
AB - El núcleo familiar es el fundamento primordial que debe educar a niños y jóvenes desde un contexto que incluya afecto, atención e involucramiento en el desarrollo integral de estos. En 2020, el inicio de la pandemia por COVID-19 suscitó a nivel mundial el cierre de escuelas con fines preventivos. Lo anterior, llevó a las instituciones educativas a buscar alternativas viables para continuar con la formación académica de millones de estudiantes en todo el mundo, siendo la más generalizada la escuela en casa. En México, el programa emergente para cubrir las necesidades de población infantil y adolescente se llamó “Aprende en casa”; el cuál consistió en la proyección de una serie de temas a través de la televisión, mediante los cuales se pretendió cubrir los contenidos básicos de preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, aunque el esfuerzo fue loable, los resultados no fueron los esperados. Por otro lado, las instituciones particulares, diseñaron programas más completos con el uso de diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), los cuales también fueron implementados desde casa. En ambas situaciones, la principal responsabilidad educativa recayó en los cuidadores, quienes además de cumplir con sus obligaciones laborales, domésticas y familiares, tuvieron que responsabilizarse del seguimiento, instrucción y supervisión de las actividades académicas de sus hijos. Con premura, padres y madres de familia tuvieron que convertirse en docentes y tutores, contaran o no con las competencias pedagógicas, tecnológicas y emocionales para desempeñar tales actividades. Partiendo de lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo examinar con mayor profundidad la percepción de estos padres y madres o cuidadores, respecto a la experiencia del acompañamiento pedagógico que tuvieron que realizar durante el confinamiento, independientemente de si contaban o no con los recursos necesarios para hacerlo. La metodología usada fue de corte cualitativo, por medio de la aplicación de entrevistas semiestructuradas donde se analizan situaciones relacionadas con las rutinas implementadas, la organización del tiempo, el seguimiento y evaluación por parte de las instituciones educativas y la exploración de las emociones experimentadas durante el proceso. Respecto a la discusión y resultados esperados, se busca resaltar la importancia de reafirmar positivamente el vínculo entre familia y escuela como entes formadores que comparten objetivos en común. Asimismo, se pretende sustentar de manera más sólida, la importancia de que, tanto familias como profesores, cuenten con los recursos necesarios para una adecuada auto gestión emocional, así como con estrategias o líneas de acción para fomentar una pedagogía empática desde el hogar, la cual también pueda proyectarse en la escuela y la sociedad. Palabras clave: COVID-19, gestión emocional, familia, escuela, pedagogía empática.
UR - https://drive.google.com/file/d/1GQVvfuOe0WtdvVArkDvQi8R6KhVmwE7p/view?usp=share_link&usp=embed_facebook
files/1021/978-84-18167-77-5.pdf.pdf
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/3baf07be-e7fd-3382-a5e2-c8419c553a2b/
M3 - Chapter (peer-reviewed)
SN - 978-84-18167-77-5
BT - Ediciones Egregius
CY - España
ER -