Explorando la buena vida en México. Las fortalezas de carácter y su relación con la felicidad.

Elías Alfonso Góngora Coronado, Iris Irene Vásquez Velazquez, María del Rocío Hernández Pozo, Tania Romo Gonzalez de la Parra, Raquel González Ortega, Julia Gallegos Guajardo, Jeanette Magnolia López Walle, Cecilia Castor Praga, Cecilia Meza Peña, María Araceli Álvarez Gasca

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

Este trabajo se desarrolla en el marco de la psicología positiva para explorar acerca de la vida buena en una muestra de mexicanos. En la literatura de este enfoque, dos propuestas conceptuales centrales son el modelo de felicidad auténtica, construido a partir de tres ejes: vida placentera, vida con entrega y vida con sentido, y el modelo de las fortalezas de carácter, que probabiliza una interacción armónica personal, social y comunitaria. Específicamente, este estudio se diseñó para explorar de manera preliminar la relación entre el modelo de fortalezas mediante el Values in Action Inventory (VIA-IS; Peterson & Seligman, 2004) con el concepto de felicidad auténtica, a través del Authentic Happiness Inventory (AHI; Peterson, 2005; Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005) en una muestra de 927 personas (323 hombres y 604 mujeres) de diferentes estados de la República Mexicana, de diferentes niveles educativos con un rango de 25 a 76 años de edad y una media de 43.1 años. Se encontraron correlaciones altas entre las fortalezas de carácter y la felicidad auténtica, en las dos subescalas asociadas a sus componentes hedónico y eudemónico, que involucra satisfacción, entrega y sentido, corroborando el aporte teórico de las fortalezas de carácter a esas dimensiones de la felicidad
Original languageSpanish
Article numberVol.2 no. 9
Pages (from-to)43-55
Number of pages17
JournalRevista Latinoamericana de Medicina Conductual
Volume9
Issue number2
Publication statusPublished - 1 Jul 2019

All Science Journal Classification (ASJC) codes

  • Psychology(all)

Cite this