Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo el analizar el programa de Seguro de
Desempleo en la Ciudad de México. Para el análisis del diseño del programa se utilizó una metodología de investigación cualitativa, consistente en
entrevistas a profundidad con funcionarios públicos a cargo del programa,
así como la aplicación de cuestionarios a benefciarios y una investigación
documental de fuentes especializadas en el tema. Además, se siguió una
adaptación a la guía de evaluación de políticas sociales del coneval (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Se encontró que
el programa hace un esfuerzo por cumplir con sus objetivos de otorgar ayuda económica, capacitación y vinculación al mercado laboral. Sin embargo,
existen amplias áreas de oportunidad, como las restricciones para acceder
a los talleres de capacitación, aunado a la poca variedad temática de estos,
poco personal capacitado, la no utilización de redes sociales digitales para la
difusión del programa, la falta de un sistema obligatorio de verifcación de
asistencia a entrevistas de trabajo y la concentración de los apoyos en pocas
delegaciones.
Desempleo en la Ciudad de México. Para el análisis del diseño del programa se utilizó una metodología de investigación cualitativa, consistente en
entrevistas a profundidad con funcionarios públicos a cargo del programa,
así como la aplicación de cuestionarios a benefciarios y una investigación
documental de fuentes especializadas en el tema. Además, se siguió una
adaptación a la guía de evaluación de políticas sociales del coneval (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Se encontró que
el programa hace un esfuerzo por cumplir con sus objetivos de otorgar ayuda económica, capacitación y vinculación al mercado laboral. Sin embargo,
existen amplias áreas de oportunidad, como las restricciones para acceder
a los talleres de capacitación, aunado a la poca variedad temática de estos,
poco personal capacitado, la no utilización de redes sociales digitales para la
difusión del programa, la falta de un sistema obligatorio de verifcación de
asistencia a entrevistas de trabajo y la concentración de los apoyos en pocas
delegaciones.
Original language | Spanish |
---|---|
Pages (from-to) | 131 |
Number of pages | 174 |
Journal | Revista Intersticios Sociales |
Volume | 9 |
Issue number | 17 |
Publication status | Published - 6 Jan 2019 |
Externally published | Yes |