TY - CHAP
T1 - Estudio piloto del efecto del consumo de kéfir artesanal sobre parámetros bioquímicos en individuos sanos, capítulo de libro.
AU - Castillo Sandoval, Isabela
AU - De la Isla Quiroga, Mariana
AU - García García, Daniela Sofía
AU - Sepúlveda de León , América Astrid
AU - Huerta Oros, Joselina
PY - 2022/12/9
Y1 - 2022/12/9
N2 - Basándose en las principales tendencias que son reconocidas como una cuarta revolución industrial, el progreso tecnológico se extiende también a las áreas de la salud, en donde la nutrición tiene un importante y trascendental papel. Los nutriólogos de la generación 4.0 emplean las tecnologías actuales para comprender cómo mejorar la salud de las personas y las comunidades, haciendo preguntas de investigación y planteando hipótesis que pueden ser resueltas con la aplicación de los recursos tecnológicos disponibles. En esta obra se combinan conocimientos de vanguardia y herramientas digitales para la investigación de este campo. Profesores, investigadores y estudiantes plantean temas de relevancia actual y desarrollan estudios en diferentes áreas; incluidas las ciencias de la nutrición y el comportamiento, los servicios de alimentos, la tecnología de alimentos y la calidad e inocuidad alimentaria. Ciertamente, los capítulos incluidos no abarcan todos los temas de interés para el estudioso del área que nos atañe, sin embargo, ofrecen respuestas a una amplia variedad de elementos del quehacer del profesional de la nutrición en diferentes ámbitos. Al nutriólogo de la generación 4.0 le preocupa la aplicación de métodos de investigación para conocer factores relacionados con los temas incluidos en este libro, tales como el sobrepeso y la obesidad, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en diferentes poblaciones, características de la dieta y estado nutricio en diversos grupos poblacionales, incluyendo deportistas. Así como de aspectos relacionados con los servicios de alimentación como el sabor, higiene y riesgos laborales en dichos servicios; al igual que la utilización de productos innovadores que pueden ser incluidos en la dieta habitual, además de la inocuidad de algunos alimentos que se consumen frecuentemente en espacios públicos. Esta información permitirá que el lector, aún en formación, pueda identificar futuros escenarios para los cuales debe desarrollar habilidad y aptitudes, o bien afrontar diferentes situaciones en su práctica nutriológica si se trata de un nutriólogo que ejerce profesionalmente. La humanidad avanza y la Nutriología como ciencia también lo hace. El nutriólogo de la generación 4.0, no solamente es usuario de la información disponible a través de los varios medios de difusión; sino que, además, trabaja con otros miembros del equipo de salud y de la tecnología de alimentos para producir dicho conocimiento, y como impulsor de competencias y promotor de una atención nutriológica de calidad. Esta obra es un claro ejemplo de todo el potencial en investigación que las instituciones educativas, que son miembros de la AMMFEN, tienen para ofrecer al gremio de la nutrición; lo que resalta otro aspecto importante de esta obra, ya que reúne información que se ha generado gracias a la investigación en diferentes escenarios universitarios a lo largo de toda la República mexicana. Estoy segura de que en estas páginas, el lector encontrará información relevante que le permitirá ampliar sus conocimientos en el campo de la Nutriología para, de esta manera, optimizar la gestión de sus propios recursos para la búsqueda continua de una práctica profesional exitosa; así como el planteamiento de nuevos paradigmas de investigación acordes con la evolución tecnológica que estamos viviendo y los problemas actuales de salud pública. Finalmente, invito a los lectores de esta obra a que juntos podamos hacer una profunda reflexión del papel del nutriólogo en el mantenimiento de la salud y el bienestar tanto de la población en general como de nuestro planeta. Hacer y difundir investigación ya no es solo una opción para las instituciones educativas formadoras de los nutriólogos de esta generación 4.0; sino que también es, sin lugar a duda, un compromiso social y una obligación moral que será reconocida y valorada por futuras generaciones. Solo me resta agradecer al equipo de profesores de la Comisión de Difusión de la AMMFEN, quienes con su arduo trabajo hicieron posible la recopilación de los diferentes capítulos; también agradezco a cada uno de los autores por su confianza al compartir sus destacados trabajos en esta obra. Extiendo el agradecimiento a la AMMFEN que, por medio de la representación de la presidente del periodo correspondiente la Maestra Berenice Sánchez Caballero, promovió la creación de esta obra en concordancia con su pleno interés de que la Asociación siga a la vanguardia en la generación del conocimiento de los temas relacionados con la formación del nutriólogo y en la difusión de éstos en diferentes espacios. Me permito hacer un especial reconocimiento a la Universidad de Guanajuato, institución comprometida con la difusión de la ciencia, el crecimiento académico de profesores y la formación de recursos humanos en salud, que brindó su valioso apoyo para la edición y publicación de esta obra. “La vida no tiene sentido a menos que estés sirvien do a un fin más allá de ti mismo; a menos que sea de valor para otra persona.” Joshua Heschel
AB - Basándose en las principales tendencias que son reconocidas como una cuarta revolución industrial, el progreso tecnológico se extiende también a las áreas de la salud, en donde la nutrición tiene un importante y trascendental papel. Los nutriólogos de la generación 4.0 emplean las tecnologías actuales para comprender cómo mejorar la salud de las personas y las comunidades, haciendo preguntas de investigación y planteando hipótesis que pueden ser resueltas con la aplicación de los recursos tecnológicos disponibles. En esta obra se combinan conocimientos de vanguardia y herramientas digitales para la investigación de este campo. Profesores, investigadores y estudiantes plantean temas de relevancia actual y desarrollan estudios en diferentes áreas; incluidas las ciencias de la nutrición y el comportamiento, los servicios de alimentos, la tecnología de alimentos y la calidad e inocuidad alimentaria. Ciertamente, los capítulos incluidos no abarcan todos los temas de interés para el estudioso del área que nos atañe, sin embargo, ofrecen respuestas a una amplia variedad de elementos del quehacer del profesional de la nutrición en diferentes ámbitos. Al nutriólogo de la generación 4.0 le preocupa la aplicación de métodos de investigación para conocer factores relacionados con los temas incluidos en este libro, tales como el sobrepeso y la obesidad, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en diferentes poblaciones, características de la dieta y estado nutricio en diversos grupos poblacionales, incluyendo deportistas. Así como de aspectos relacionados con los servicios de alimentación como el sabor, higiene y riesgos laborales en dichos servicios; al igual que la utilización de productos innovadores que pueden ser incluidos en la dieta habitual, además de la inocuidad de algunos alimentos que se consumen frecuentemente en espacios públicos. Esta información permitirá que el lector, aún en formación, pueda identificar futuros escenarios para los cuales debe desarrollar habilidad y aptitudes, o bien afrontar diferentes situaciones en su práctica nutriológica si se trata de un nutriólogo que ejerce profesionalmente. La humanidad avanza y la Nutriología como ciencia también lo hace. El nutriólogo de la generación 4.0, no solamente es usuario de la información disponible a través de los varios medios de difusión; sino que, además, trabaja con otros miembros del equipo de salud y de la tecnología de alimentos para producir dicho conocimiento, y como impulsor de competencias y promotor de una atención nutriológica de calidad. Esta obra es un claro ejemplo de todo el potencial en investigación que las instituciones educativas, que son miembros de la AMMFEN, tienen para ofrecer al gremio de la nutrición; lo que resalta otro aspecto importante de esta obra, ya que reúne información que se ha generado gracias a la investigación en diferentes escenarios universitarios a lo largo de toda la República mexicana. Estoy segura de que en estas páginas, el lector encontrará información relevante que le permitirá ampliar sus conocimientos en el campo de la Nutriología para, de esta manera, optimizar la gestión de sus propios recursos para la búsqueda continua de una práctica profesional exitosa; así como el planteamiento de nuevos paradigmas de investigación acordes con la evolución tecnológica que estamos viviendo y los problemas actuales de salud pública. Finalmente, invito a los lectores de esta obra a que juntos podamos hacer una profunda reflexión del papel del nutriólogo en el mantenimiento de la salud y el bienestar tanto de la población en general como de nuestro planeta. Hacer y difundir investigación ya no es solo una opción para las instituciones educativas formadoras de los nutriólogos de esta generación 4.0; sino que también es, sin lugar a duda, un compromiso social y una obligación moral que será reconocida y valorada por futuras generaciones. Solo me resta agradecer al equipo de profesores de la Comisión de Difusión de la AMMFEN, quienes con su arduo trabajo hicieron posible la recopilación de los diferentes capítulos; también agradezco a cada uno de los autores por su confianza al compartir sus destacados trabajos en esta obra. Extiendo el agradecimiento a la AMMFEN que, por medio de la representación de la presidente del periodo correspondiente la Maestra Berenice Sánchez Caballero, promovió la creación de esta obra en concordancia con su pleno interés de que la Asociación siga a la vanguardia en la generación del conocimiento de los temas relacionados con la formación del nutriólogo y en la difusión de éstos en diferentes espacios. Me permito hacer un especial reconocimiento a la Universidad de Guanajuato, institución comprometida con la difusión de la ciencia, el crecimiento académico de profesores y la formación de recursos humanos en salud, que brindó su valioso apoyo para la edición y publicación de esta obra. “La vida no tiene sentido a menos que estés sirvien do a un fin más allá de ti mismo; a menos que sea de valor para otra persona.” Joshua Heschel
UR - http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/8007
M3 - Chapter
SN - 978-607-59431-6-9
SN - 978-607-441-948-1
VL - 1
SP - 183
BT - Los nutriólogos de la Generación 4.0
CY - México
ER -