TY - JOUR
T1 - Estudio comparativo de la medición del poder corneal central usando el queratómetro manual, el IOLMaster® y el tomógrafo Sirius®
AU - Garza-León, Manuel
AU - de la Parra-Colín, Paola
AU - Barrientos-Gutierrez, Tonatiuh
N1 - Publisher Copyright:
© 2015.
PY - 2016/5/1
Y1 - 2016/5/1
N2 - Objetivo
Comparar los valores de la queratometría corneal central obtenidos mediante el tomógrafo de cámara de Scheimpflug con anillos de Plácido (Sirius®), el queratómetro manual tipo Bausch & Lomb® (MK1 Reichert®) y biómetro óptico IOLMaster®; y conocer la repetibilidad intraobservador de estos equipos.
Material y métodos
Se realizaron estudios de poder corneal central con 3 equipos en 30 personas sanas. Para evaluar la repetibilidad, se llevaron a cabo 3 mediciones para cada individuo con cada equipo y se evaluó el coeficiente de variación, la desviación estándar y el coeficiente de correlación intraclase. Para conocer la concordancia entre los equipos, se calculó la diferencia de medias con t de Student pareada y se realizaron gráficas de Bland y Altman.
Resultados
Todos los equipos demostraron una alta reproducibilidad con coeficientes de variación menores al 0.30% para todas las mediciones (0.291 y 0.237%, 0.238 y 0.361%, 0.238 y 0.208% para la queratometría más plana y más curva del equipo Sirius®, queratómetro manual e IOLMaster® respectivamente) y un coeficiente de correlación intraclase mayor de 0.95 en todas las mediciones. El poder queratométrico más bajo fue del queratómetro manual (41.988 D QMP y 43.277 D QMC), seguido del Sirius® (42.285 D QMP y 43.510 D QMC) y finalmente el IOLMaster® (42.483 D QMP y 43.763 D QMC), con una diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones
Para la evaluación de córneas sin enfermedad, la medición del poder queratométrico corneal central con los 3 equipos mostró una alta repetibilidad, sin embargo no hubo una concordancia y la diferencia entre los equipos fue estadísticamente significativa.
AB - Objetivo
Comparar los valores de la queratometría corneal central obtenidos mediante el tomógrafo de cámara de Scheimpflug con anillos de Plácido (Sirius®), el queratómetro manual tipo Bausch & Lomb® (MK1 Reichert®) y biómetro óptico IOLMaster®; y conocer la repetibilidad intraobservador de estos equipos.
Material y métodos
Se realizaron estudios de poder corneal central con 3 equipos en 30 personas sanas. Para evaluar la repetibilidad, se llevaron a cabo 3 mediciones para cada individuo con cada equipo y se evaluó el coeficiente de variación, la desviación estándar y el coeficiente de correlación intraclase. Para conocer la concordancia entre los equipos, se calculó la diferencia de medias con t de Student pareada y se realizaron gráficas de Bland y Altman.
Resultados
Todos los equipos demostraron una alta reproducibilidad con coeficientes de variación menores al 0.30% para todas las mediciones (0.291 y 0.237%, 0.238 y 0.361%, 0.238 y 0.208% para la queratometría más plana y más curva del equipo Sirius®, queratómetro manual e IOLMaster® respectivamente) y un coeficiente de correlación intraclase mayor de 0.95 en todas las mediciones. El poder queratométrico más bajo fue del queratómetro manual (41.988 D QMP y 43.277 D QMC), seguido del Sirius® (42.285 D QMP y 43.510 D QMC) y finalmente el IOLMaster® (42.483 D QMP y 43.763 D QMC), con una diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones
Para la evaluación de córneas sin enfermedad, la medición del poder queratométrico corneal central con los 3 equipos mostró una alta repetibilidad, sin embargo no hubo una concordancia y la diferencia entre los equipos fue estadísticamente significativa.
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=84965076572&partnerID=8YFLogxK
UR - http://www.scopus.com/inward/citedby.url?scp=84965076572&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/j.mexoft.2015.05.011
DO - 10.1016/j.mexoft.2015.05.011
M3 - Article
AN - SCOPUS:84965076572
SN - 0187-4519
VL - 90
SP - 111
EP - 117
JO - Revista Mexicana de Oftalmologia
JF - Revista Mexicana de Oftalmologia
IS - 3
ER -