Abstract
El arbitraje como medio alterno para la solución de controversias ha tenido un fuerte impulso en México a raíz de su apertura comercial hacia los mercados internacionales, sin embargo, en el sector financiero no ha sido posible detonar el arbitraje como el mecanismo idóneo para solucionar controversias. De acuerdo a las cifras oficiales, en los últimos cinco años, sólo seis arbitrajes se han
realizado en este ámbito, lo que nos hizo cuestionarnos sobre las causas por las que las instituciones financieras se niegan a aceptar dicho procedimiento como una vía alternativa para la solución de controversias. Al analizar la legislación financiera mexicana, observamos varios temas relevantes que contribuyen
a la negativa en comento, los cuales consisten en lo siguiente: (i) la defensa de los usuarios de los productos y servicios que brindan las instituciones es la principal labor del organismo encargado de actuar como árbitro en las controversias financieras, lo que implica cierta resistencia natural de las
instituciones financieras a considerar imparcial su actuación; (ii) se asume Prima facie que la institución es la responsable de la controversia; y (iii) con relación al procedimiento regulado en la ley, existen dos tipos de procedimientos, pero las partes deben elegir uno de los dos, ya que no se permite combinar un formato con el otro. Concluimos que, en el arbitraje financiero, no es conveniente que una autoridad actúe como árbitro; y que los procedimientos arbitrales en la ley de la materia, limitan el ejercicio del principio de autonomía de la voluntad y lesionan el principio de flexibilidad propio de este tipo de procedimientos. En virtud de lo anterior, consideramos que la legislación aplicable debe de ajustarse al estándar internacional contenido en el Código de Comercio mexicano para que las partes puedan pactar libremente, dentro de los parámetros del interés público, la forma en que habrán de resolver sus conflictos
realizado en este ámbito, lo que nos hizo cuestionarnos sobre las causas por las que las instituciones financieras se niegan a aceptar dicho procedimiento como una vía alternativa para la solución de controversias. Al analizar la legislación financiera mexicana, observamos varios temas relevantes que contribuyen
a la negativa en comento, los cuales consisten en lo siguiente: (i) la defensa de los usuarios de los productos y servicios que brindan las instituciones es la principal labor del organismo encargado de actuar como árbitro en las controversias financieras, lo que implica cierta resistencia natural de las
instituciones financieras a considerar imparcial su actuación; (ii) se asume Prima facie que la institución es la responsable de la controversia; y (iii) con relación al procedimiento regulado en la ley, existen dos tipos de procedimientos, pero las partes deben elegir uno de los dos, ya que no se permite combinar un formato con el otro. Concluimos que, en el arbitraje financiero, no es conveniente que una autoridad actúe como árbitro; y que los procedimientos arbitrales en la ley de la materia, limitan el ejercicio del principio de autonomía de la voluntad y lesionan el principio de flexibilidad propio de este tipo de procedimientos. En virtud de lo anterior, consideramos que la legislación aplicable debe de ajustarse al estándar internacional contenido en el Código de Comercio mexicano para que las partes puedan pactar libremente, dentro de los parámetros del interés público, la forma en que habrán de resolver sus conflictos
Original language | Spanish |
---|---|
Number of pages | 25 |
Journal | Díke Revista de investigación en derecho, criminología y consultoría jurídica |
Volume | 26 |
Publication status | Accepted/In press - 2019 |
Bibliographical note
AZAR MANZUR, Cecilia. Monografía sobre arbitraje comercial. México, disponibleen: Http://www.academia.edu/10149976/Monograf%C3%ADa_sobre_Arbitraje_Comercial
BARRERA GRAF, Jorge, Instituciones de Derecho mercantil, Porrúa, México, 2000.
GÓMEZ JENE, Miguel, El arbitraje comercial internacional en la Unión Europea: La
Eficacia del laudo arbitral, Ed. Colex, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco, Arbitraje. Editorial Porrúa, México, 2014.
GRAHAM TAPIA, Luis Enrique, El arbitraje comercial, Editorial Themis, México,
2000)
LEÓN TOVAR, Soyla H., Contratos mercantiles, Oxford University Press, México,
2007.
QUINTANA ADRIANO, Elvia Arcelia, Marco jurídico del arbitraje nacional regional e
internacional, México, en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, p.p. 395-422, (disponible en web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2776/16.pdf).
MARTÍNEZ MANOTAS, Patricia, Algunas consideraciones sobre la cláusula arbitral
desde la legislación colombiana y mexicana. Director: Dr. Miguel Rábano
Dorbecker, Tesis para obtener el grado de Maestro en Derecho de los Negocios
Internacionales, Universidad Iberoamericana, México, 2007, (disponible en web:
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014847/014847.pdf).
MORENO RODRÍGUEZ, José Antonio, “Derecho Aplicable a la contratación y el
arbitraje internacional.” En Arbitraje Comercial Internacional. Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. Organización de los
Estados Americanos, Secretaría de Asuntos Legales, Departamento de Derecho
Internacional, pp. 481 a 514, (consultado el 14 de diciembre del 2018), (disponible en:
www.oas.org/es/sla/ddi/docs/arbitraje_comercial_publicaciones_Reconocimiento_y_Ejecucion_de_Sentencias_y_Laudos_Arbitrales_Extranjeros_2015.pdf).
PÉREZNIETO CASTRO, Leonel (compilador), Tratado de Arbitraje Comercial
Internacional Mexicano, Editorial Limusa, México, 2009.
PÉREZNIETO CASTRO, Leonel (compilador), Arbitraje Comercial Internacional,
Distribuciones Fontamara, Colección Doctrina Jurídica Contemporánea, 2ª.
Reimpresión, México, 2006., p. 15. SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Derecho
mercantil, 2ª. Edición, Porrúa, 2015.
SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Derecho mercantil, 2ª. Edición, Porrúa, 2015.
STIGLITZ, Rubén y STIGLITZ, Gabriel, Contratos por Adhesión, Cláusulas Abusivas
y Protección al Consumidor, Depalma, Buenos Aires, 1985.
Leyes y reglamentos:
Cámara de Comercio Internacional. Reglamento de Arbitraje 2017, disponible en
web: https://iccwbo.org/publication/arbitration-rules-mediation-rules-spanish-version/
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Ley
Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional. Disponible en web:
https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/ml-arb/07-87001_Ebook.pdf
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras. Disponible en web: http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/NY-
conv/New-York-Convention-S.pdf
Código de Comercio. México, 7 de octubre de 1889, Diario Oficial de la Federación: 28 de marzo de 2018.
Ley de Instituciones de Crédito. México, 18 de julio de 1990, Diario Oficial de la
Federación: 22 de junio de 2018.
Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. México, 18 de
enero de 1999, Diario Oficial de la Federación: 9 de marzo de 2018.
Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas. México, 4 de abril de 2013, Diario Oficial de la Federación: 22 de junio de 2018.
Ley de Uniones de Crédito. México, México, 20 de agosto de 2008, Diario Oficial de la Federación: 10 de enero de 2014.
Ley de Ahorro y Crédito Popular. México, 4 de junio de 2001, Diario Oficial de la
Federación: 10 de enero de 2014.
Ley del Mercado de Valores. México, 30 de diciembre de 2005, Diario Oficial de la
Federación: 9 de marzo de 2018.
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. México, 10 de enero de 2014, Diario Oficial de la Federación:
All Science Journal Classification (ASJC) codes
- General Social Sciences