Abstract
Vivimos en una época en la que la ciencia y tecnología se desarrollan vertiginosamente y para ello es necesario prepararnos para el cambio que estos avances nos exigen. En este contexto nuestros alumnos deberán adquirir nuevas habilidades y la habilidad de resolver problemas de manera creativa será esencial. El Foro Económico Mundial en su reporte sobre el futuro de los trabajos sugiere capacitarnos en diez habilidades que son necesarias para hacerle frente a los problemas sociales complejos como el de la alimentación, la salud, la energía, el acceso al agua y al cuidado del ambiente. Se considera que la actividad principal de los ingenieros es crear, diseñar, poner en práctica y explotar soluciones innovadoras en productos, dispositivos, procesos y sistemas para mejorar la calidad de vida. Por ello la formación de los ingenieros debe ser planificada para satisfacer y mejorar estas exigencias, de forma tal que al graduarse se garantice que cuenta con las habilidades y capacidades necesarias para encontrar soluciones pertinentes, sustentables e innovadoras dentro de un contexto colaborativo.
Sin embargo, estudios realizados en varios países confirman que la actual formación de los ingenieros es deficiente. Específicamente se ha resaltado la existencia de deficiencias en cuanto a la resolución de problemas y a la aplicación de la teoría a los problemas reales, además de dificultades en las habilidades matemáticas. En los cursos de física se han explorado diferentes metodologías de aprendizaje activo como la instrucción de pares, método de modelación, los problemas ricos en contexto y las clases demostrativas interactivas, con la intención de promover la formación del razonamiento científico mediante el llamado ciclo PODS (P: Predicción, O: Observación, D: Discutir, S: Sintetizar). En este trabajo presentamos el avance parcial de un proyecto de investigación teórica-práctica con el que pretendemos promover el razonamiento científico mediante el aprendizaje basado en simulaciones en el curso de Electricidad y Magnetismo de la Universidad de Monterrey.
Sin embargo, estudios realizados en varios países confirman que la actual formación de los ingenieros es deficiente. Específicamente se ha resaltado la existencia de deficiencias en cuanto a la resolución de problemas y a la aplicación de la teoría a los problemas reales, además de dificultades en las habilidades matemáticas. En los cursos de física se han explorado diferentes metodologías de aprendizaje activo como la instrucción de pares, método de modelación, los problemas ricos en contexto y las clases demostrativas interactivas, con la intención de promover la formación del razonamiento científico mediante el llamado ciclo PODS (P: Predicción, O: Observación, D: Discutir, S: Sintetizar). En este trabajo presentamos el avance parcial de un proyecto de investigación teórica-práctica con el que pretendemos promover el razonamiento científico mediante el aprendizaje basado en simulaciones en el curso de Electricidad y Magnetismo de la Universidad de Monterrey.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Congreso Nacional de Posgrados en Educación |
Pages | 1-8 |
Number of pages | 8 |
Publication status | Published - 1 Apr 2018 |
Event | Congreso Nacional de Posgrados en Educación: Tendencias y temas de emergentes en los posgrados en educación en México - Monterrey, Monterrey, Mexico Duration: 3 Apr 2018 → 6 Apr 2018 |
Conference
Conference | Congreso Nacional de Posgrados en Educación |
---|---|
Country/Territory | Mexico |
City | Monterrey |
Period | 3/4/18 → 6/4/18 |