Cultura, generación y género: emocionalidad y memoria a largo plazo en el arte visual

Anna Basora Marimon, Pamela Gutiérrez, David Suess García de Alba, María Karina Esquivel Domínguez, Mikaela Ivanova Martínez Roman, Grecia Lizbeth Ozuna Quintanilla

Research output: Contribution to conferencePosterpeer-review

Abstract

Introducción
En la actualidad, el arte es considerado como un elemento omnipresente de la humanidad. En la última década se ha reportado un renacimiento en el estudio neuropsicológico y empírico del arte, específicamente aquellas investigaciones dedicadas a determinar los modelos cognitivos involucrados en la experiencia estética (Wassilliwizky and Menninghaus, 2021).
Las emociones estéticas son un componente crucial en la conformación del juicio estético, sustentando un vínculo intrínseco con la percepción y valoración de estímulos estéticos (Schindler et al., 2017). Estas emociones se suscitan como respuesta a la interacción con estímulos de índole artística, enlazando directamente con la valoración y la apreciación que se otorga a dichos estímulos. En efecto, estas emociones tienen el potencial de actuar como indicadores precursores de la preferencia y la agradabilidad atribuido a una obra de arte específica (Menninghaus et al., 2019). Subrayando su importancia, un cuerpo sustancial de investigaciones ha corroborado cómo la intensidad emocional que surge en respuesta a una imagen contribuye de manera substancial a la formación de recuerdos duraderos de la misma (Dolcos et al., 2004; Kensinger et al., 2004).
Por otro lado, es importante considerar el arte como un fenómeno cultural y social que se halla fuertemente influenciado por las tendencias y modas del momento, lo que a su vez incide en la experiencia estética que se deriva de él (Pugach et al., 2017). Sin embargo, resultan escasas las investigaciones que emprenden una comparación de esta experiencia desde una perspectiva cultural y social. Un ejemplo es el estudio de Yang et al. (2019), el cual confrontó las expresiones artísticas de las culturas oriental y occidental, evidenciando divergencias tanto a nivel cognitivo como funcional en diversas estructuras cerebrales.
La naturaleza cambiante del arte, en respuesta a los contextos sociopolíticos, impulsa una evolución constante que se refleja en la vivencia estética. Este proceso también sugiere que esta experiencia debería variar en función de las generaciones. Aunque también son escasos los estudios que han incorporado la variable de la edad para analizar la experiencia estética, destaca la investigación realizada por Rocha et al. (2020), quienes exploraron cómo esta vivencia se modifica a lo largo del ciclo de vida en distintos grupos etarios. Adicionalmente, emerge el factor psicosocial, en particular los roles de género, los cuales adquieren relevancia, en ciertas culturas, al influir en la manifestación de emociones frente a una obra de arte (Domes et al., 2010). En este sentido, es crucial abordar cómo los roles de género inciden en la experiencia estética, y cómo pueden dar lugar a variaciones en la forma en que las personas interactúan con el arte y expresan sus emociones.
Con base en lo anterior, esta investigación tiene como objetivo evaluar las diferencias entre la cultura mexicana y española, las generaciones baby boomers, X, Y y Z y el género en la emocionalidad y memoria a largo plazo en el arte visual.
Método
La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal. La muestra fue conformada por 108 participantes con un rango de edad entre 18 y 70 años con nacionalidad mexicana o española. La estratificación de la muestra fue por nacionalidad, española y mexicana, por generación y por género. En cuanto a las generaciones, se considerarán los siguientes rangos de edad: 18-28 años (Generación Z), 29-41 años (Generación Y), 42-53 años (Generación X) y 54-70 años (Baby boomers). Los criterios de exclusión fueron: contar con una educación formal en arte, 2 o más visitas anuales a museos de arte, presentar daltonismo, presentar daño cerebral adquirido o trastorno neurodegenerativo.
Para recolectar los datos se utilizó un cuestionario sociodemográfico. Asimismo, se utilizaron 60 imágenes de obras de arte del JenAesthetics Dataset para la primera fase del estudio más otras 60 para la segunda fase (Amirshashi, 2013). La selección de estas imágenes dependió de su grado de familiaridad y de la puntuación subjetiva de belleza. Utilizando el programa PsychoPy se mostró la secuencia de las 60 pinturas a los participantes con el objetivo de evaluar la emocionalidad a través de las variables de valencia y arousal utilizando el Self-Assessment Manikin (SAM) (Bradly y Lang, 1994) que cuenta con 5 íconos o pictogramas que definen una escala de 9 puntos para cada dimensión. Cada pintura fue presentada durante 4 segundos y posteriormente fue puntuada a través del SAM. Pasados 8 días, se volvieron a contactar a los participantes para realizar la segunda fase del estudio en la que se volvieron a presentar las 60 pinturas más otras 60 pinturas nuevas. Los participantes debían decir si esa pintura la habían visto con anterioridad o no.
Para el análisis estadístico se aplicó una ANOVA de tres vías, considerando las tres variables independientes, cultura, generación y género, y las variables dependientes, puntuaciones de valencia y arousal. También se aplicó una correlación de Pearson para evaluar la relación entre el nivel de arousal y el porcentaje de imágenes recordadas por cada participante, así como la relación entre el promedio de las puntuaciones de arousal de cada imagen y el número de veces que fue recordada
Resultados
La muestra obtuvo un promedio de edad de 41 años (M = 41.11, DE = 14.88), siendo de éstos 57 participantes mexicanos y 51 españoles. Por generación se obtuvieron 29 participantes de la generación Baby Boomers, 27 de la generación X, 24 de la generación Y y 28 de la generación Z. En cuestión al género, se obtuvieron 57 mujeres y 51 hombres.

Se realizó una ANOVA de tres vías para comparar la variable de valencia en función a la cultura mexicana y española, las diferentes generaciones y el género. Se encontró significancia en el factor principal de cultura (F (1, 92) = 18.77, p<.001). La población mexicana (M= 5.86, DE= 0.80) obtuvo valores significativos más altos que la población española (M = 5.24, DE = 0.81). Igualmente, para el factor principal generación se encontró significancia (F (3, 92) = 3.88, p = 0.01), de los cuáles la generación X (M = 5.82, DE = 0.71) obtuvo los valores más altos, seguida por la generación Baby Boomer (M = 5.62, DE = 1.06), Z (M = 5.60, DE = 0.57) y Y (M = 5.20, DE = 0.96). La interacción cultura por generación también fue significativa (F (3, 92) = 2.92, p = 0.04). En cada generación, los mexicanos obtuvieron valores significativamente más altos que los de los españoles. Además, los mexicanos de las distintas generaciones obtuvieron valores muy cercanos, exceptuando la generación Baby Boomer. No se encontró significancia en el factor principal género, interacción cultura por género, generación por género ni en la interacción cultura, generación y género (todas las p > 0.05). En análisis para la variable de arousal se encontró significancia en el factor principal de cultura (F (1, 92) = 4.23, p = 0.04). La cultura mexicana (M = 5.45, DE = 1.54) tuvo valores de arousal significativos más altos que la cultura española (M = 4.95, DE = 1.34). Por el contrario, no se encontraron resultados significativos en la variable de género.

Se obtuvo una correlación significativa entre el nivel de arousal y el porcentaje de respuestas correctas (r = .19; p = 0.058) así como entre el promedio de arousal y la cantidad de aciertos por imagen (r = 0.561; p < 0.001).

Conclusión
En este estudio la influencia de la cultura en la vivencia emocional en relación con el arte fue confirmada, con puntuaciones más altas en la cultura mexicana en comparación con española. Estos resultados se pueden comparar con los del estudio de Romo et al. (2018) donde se evaluaron las emociones en poblaciones de Estados Unidos, México y Colombia y en el que también se encontraron diferencias entre Estados Unidos y México. Sin embargo, este es el primer estudio donde se compara una cultura latinoamericana con una europea en relación a la experiencia estética. Las diferencias generacionales también emergieron como factores significativos en la apreciación estética. Baby Boomers fue la generación en la que se observaron mayores diferencias en los resultados. La influencia de la edad en la percepción y apreciación de las imágenes visuales se respaldó en consonancia con investigaciones como las de Grühn y Scheibe (2008) y Acosta-Marí et al. (2017). En la variable de género, y contrario a la hipótesis, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Finalmente, las correlaciones obtenidas confirman lo observado en investigaciones previas donde aquellas imágenes o cuadros que generan un mayor arousal son los que se van a recordar con mayor facilidad.
Referencias
Acosta-Marí, E., Cortijo-Palacios, X., Bernal-Morales, B., Cadena-Barajas, M. & Cibrián-Llanderal, T. (2017). Diferencias en la evaluación de imágenes afectivas en distintas etapas del desarrollo humano. eNeurobiologia, 8(19).
Amirshahi, S., Denzler, J., & Redies, C. (2013). JenAesthetics-a Public Dataset of Paintings for Aesthetic Research. Computer Vision Group
Bradley, M. M., & Lang, P. J. (1994). Measuring emotion: the self-assessment manikin and the semantic differential. Journal of behavior therapy and experimental psychiatry, 25(1), 49-59.
Dolcos, F., LaBar, K. S., & Cabeza, R. (2004). Dissociable effects of arousal and valence on prefrontal activity indexing emotional evaluation and subsequent memory: an event-related fMRI study. Neuroimage, 23(1), 64-74.
Domes, G., Schulze, L., Böttger, M., Grossmann, A., Hauenstein, K., Wirtz, P. H., ... & Herpertz, S. C. (2010). The neural correlates of sex differences in emotional reactivity and emotion regulation. Human brain mapping, 31(5), 758-769.
Grühn, D., & Scheibe, S. (2008). Age-related differences in valence and arousal ratings of pictures from the International Affective Picture System (IAPS): Do ratings become more extreme with age?. Behavior Research Methods, 40(2), 512-521.
Kensinger, E. A. (2004). Remembering emotional experiences: The contribution of valence and arousal. Reviews in the Neurosciences, 15(4), 241-252.
Matsumoto, D., & Hwang, H. S. (2012). Culture and emotion: The integration of biological and cultural contributions. Journal of Cross-Cultural Psychology, 43(1), 91-118.
Menninghaus, W., Wagner, V., Wassiliwizky, E., Schindler, I., Hanich, J., Jacobsen, T., & Koelsch, S. (2019). What are aesthetic emotions?. Psychological review, 126(2), 171.
Pugach, C., Leder, H., & Graham, D. J. (2017). How stable are human aesthetic preferences across the lifespan?. Frontiers in human neuroscience, 11, 289.
Rocha, T. A., Peixoto, F., & Jesus, S. N. (2020). Aesthetic development in children, adolescents and young adults. Análise Psicológica, 38(1), 1-13.
Romo, T., González, R., Gantiva, C., & Campos, Y. (2018). Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México. Universitas Psychologica, 17(2).
Schindler, I., Hosoya, G., Menninghaus, W., Beermann, U., Wagner, V., Eid, M., & Scherer, K. R. (2017). Measuring aesthetic emotions: A review of the literature and a new assessment tool. PloS one, 12(6), e0178899
Yang, T., Silveira, S., Formuli, A., Paolini, M., Pöppel, E., Sander, T., & Bao, Y. (2019). Aesthetic experiences across cultures: neural correlates when viewing traditional Eastern or Western landscape paintings. Frontiers in psychology, 10, 798.
Wassiliwizky, E., & Menninghaus, W. (2021). Why and how should cognitive science care about aesthetics?. Trends in Cognitive Sciences, 25(6), 437-449.
Wood, W., & Eagly, A. H. (2012). Biosocial construction of sex differences and similarities in behavior. In Advances in experimental social psychology (Vol. 46, pp. 55-123). Academic Press.
Original languageSpanish
Publication statusPublished - 25 Oct 2023
EventXXIX Congreso Mexicano de Psicología y II Congreso Latinoamericano de Psicología -
Duration: 25 Oct 202327 Oct 2023
https://www.psicologia.mx/index.php/es/

Conference

ConferenceXXIX Congreso Mexicano de Psicología y II Congreso Latinoamericano de Psicología
Period25/10/2327/10/23
Internet address

Participación de estudiantes

Cite this