TY - JOUR
T1 - Auto-medicación y auto-prescripción en el personal de salud del primer nivel de atención de México, Bolivia y Ecuador
AU - Ramirez Aranda, Jose Manuel
AU - Suarez Cuba, Miguel Angel
AU - Austudillo Romero, Rodrigo Xavier
AU - Rodríguez González, Azucena Maribel
AU - Morales Ramirez, Monica
AU - Rodriguez Morales, Victoria
AU - Espinosa Jaramillo, Patricio Rafael
AU - Aguayo Ateaga, Fátima
AU - Guzmán Gonzales, Constancia Trinidad
AU - Espinoza Pedraza, Rosario
AU - Gómez Correa, Diego Fernando
AU - Quinche Suquilanda, Alvaro M.
AU - Barragán Hernández, Paulina Alejandra
PY - 2020
Y1 - 2020
N2 - Introducción. La prevalencia general de la automedicación en la población fluctúa de 27.3% a 61.3%. En trabajadores de la salud está menos documentado ,así como su frecuencia y las características del personal médico. Material y métodos. Se trata de un estudio comparativo transversal de 3 países, México (178), Bolivia (250) y Ecuador (130) en población de Médicos Familiares y Médicos Generales de Primer nivel de atención en salud; sexo y edad indistintos, activos en consulta pública o institucional. El muestreo fue por conveniencia calculado por fórmula. Se usó encuesta con datos demográficos, Frecuencia de automedicación y auto prescripción, patologías asociadas, razones de uso y fuentes de información. Se capturaron y analizaron en SPSS versión 20. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales como Ji-cuadrada y Kruskal Wallis. Aprobado por el comité de ética de dos países. Resultados. De los participantes 58.0% son médicos familiares, la mayoría femeninas (p
AB - Introducción. La prevalencia general de la automedicación en la población fluctúa de 27.3% a 61.3%. En trabajadores de la salud está menos documentado ,así como su frecuencia y las características del personal médico. Material y métodos. Se trata de un estudio comparativo transversal de 3 países, México (178), Bolivia (250) y Ecuador (130) en población de Médicos Familiares y Médicos Generales de Primer nivel de atención en salud; sexo y edad indistintos, activos en consulta pública o institucional. El muestreo fue por conveniencia calculado por fórmula. Se usó encuesta con datos demográficos, Frecuencia de automedicación y auto prescripción, patologías asociadas, razones de uso y fuentes de información. Se capturaron y analizaron en SPSS versión 20. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales como Ji-cuadrada y Kruskal Wallis. Aprobado por el comité de ética de dos países. Resultados. De los participantes 58.0% son médicos familiares, la mayoría femeninas (p
M3 - Article
VL - 17
SP - 19
EP - 27
JO - Archivos de Medicina Familiar y General
JF - Archivos de Medicina Familiar y General
IS - 2
ER -